Ir al contenido principal

Black Stories, un juego deductivo (genXgames)


Me encantan los juegos deductivos. Aún recuerdo, hace años, una sección del programa Si Amanece Nos Vamos, en la Cadena Ser, durante las madrugadas de verano. Todos los días había una sección que consistía en que el presentador proponía un acertijo, generalmente un caso sin resolver, un asesinato, un asunto propio de novela negra. El reto consistía en que un oyente llamaba por teléfono podía hacer una pregunta. La condición es que la pregunta debía poder responderse de tres formas posibles: “Sí”, “No” o “Carece de Importancia”. De esta forma cada oyente iba desentrañando el enigma hasta que uno de ellos era capaz de resolverlo. Recuerdo lo apasionante que era seguir las pistas, elaborar teorías propias y finalmente comprobar lo lejos o cerca que había estado de la resolución del misterio.

Cuál fue mi sorpresa y mi alegría cuando descubrí ese mismo juego en la tienda de nuestros amigos de Zona 84. El juego en cuestión se llama Black Stories y se ha convertido en uno de nuestros favoritos. Los casos están representados en cartas ilustradas por las dos caras: la cara delantera contiene el enunciado del enigma junto a una ilustración descriptiva (que no es necesariamente una pista), mientras que la cara trasera de la carta contiene la solución, junto a otra ilustración que en este caso sí está relacionada con la solución.

Black Stories, primera edición del juego
La mecánica del juego es muy simple y es exactamente como he explicado antes: Un jugador hace las veces de narrador y es el que lee en alto el misterio a resolver. Antes de que comience el juego en sí, debe leer la solución y entenderla perfectamente, puesto que a continuación debe someterse a las preguntas del resto de jugadores. El juego puede jugarse con sólo dos jugadores (Narrador e investigador) o con todos los que se deseen, con un narrador y el resto de participantes como investigadores. En cualquiera de los dos casos el juego es sumamente divertido, y depende de la astucia de los investigadores que el enigma se resuelva tras muy pocas preguntas o  que ni siquiera llegue a resolverse.
 
Hemos jugado muchísimo a Black Stories. Cuando sólo lo hemos hecho mi pareja y yo en casa, nos hemos ido turnando el papel de narrador e investigador (no sabría decir cuál de los dos roles disfruto más) y cuando han venido amigos a casa comenzamos con un narrador y los investigadores pueden hacer una pregunta por turno. Cuando alguien resuelve el enigma éste pasa a ser el narrador cogiendo una nueva carta con un nuevo misterio.

Si tengo que poner un pero al juego es que el número de cartas es limitado (50 en el juego básico). Esta ventaja evidente, hace que si lo jugamos mucho en poco tiempo habremos jugado todas las cartas, y por lo tanto todos los casos. Esto hace que haya que buscar nuevos jugadores, y el juego seguirá siendo ideal para invitados a casas o para llevar a cualquier acontecimiento social que se te ocurra, con la única limitación de que tú seas siempre el narrador (ya te conocerás todas las soluciones).
  
Edición Crímenes Reales
No obstante esta inevitable desventaja puede ser resuelta fácilmente, ya que los editores del juego en España, genXgames, han publicado la friolera de nueve nuevas versiones del juego sin contar con la versión original. Puedes encontrar el Black Stories original, dos nuevos tacos con 50 nuevos casos cada uno (Black Stories 2 y 3), una versión con crímenes reales, una edición misterio, una versión muertes ridículas, una medieval, una de sexo y crímenes y una especial vacaciones, además de un juego de tablero.. Además, nuestros amigos de genXgames (editores del juego en España) nos informan que en breve saldrá a la venta una edición especial "Hospitales Mortales".

Y para finalizar y como la mejor muestra es una partida real, os propongo uno de los enigmas de la segunda edición del juego (en casa tenemos los dos primeros):
 


¿te atreves a resolverlo?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...