Ir al contenido principal

Compro Oro, el libro de relatos de Isaac Rosa (La Marea)

Un grupo de personas encaramadas  en la valla de Melilla,
 junto a un campo de golf al otro lado de la valla
Vivimos tiempos difíciles. Más allá de la crisis económica y social que impregna nuestra realidad desde hace años y a la que parece que nos hemos acostumbrado, vivimos una crisis mucho peor, una crisis de identidad colectiva (e individual) cuya principal consecuencia es que hayamos asumido lo inadmisible como normal, lo extraordinario como cotidiano, lo mediocre como inevitable. 

Supongo que algún día afrontaremos esta realidad vivida y nos tendremos que reencontrar a nosotros mismos - sigo hablando de identidad - y evitaremos que nuestros nietos miren hacia nuestra generación sin pensar lo que se ve ahora mismo, que no es otra cosa que una generación perdida que perdió en pocos años lo que había logrado cosechar a lo largo de décadas.

La literatura no es ajena a este siniestro panorama, y es difícil encontrarse con autores comprometidos que miren de frente a los problemas actuales, asumiendo que la ficción es otra forma de hacernos preguntas, o dicho de otro modo, de encontrar respuestas que nos permitan explorar posibles soluciones. A veces es precisamente la ficción la que nos permite tomar la distancia necesaria para entender la no ficción, es decir, la realidad.

Es en este contexto en el que aparecen los escritores que entienden y asumen su papel de cronistas de la realidad, tema que ya abordé en la reseña de El Comité de la Noche, de Belén Gopegui. Escritores necesarios, imprescindibles, sin los que dentro de unos años será difícil entender las transformaciones que está experimentando el mundo tal y como lo entendíamos hasta ahora. Uno de estos escritores es, sin duda, Isaac Rosa.
 



Isaac Rosa
Isaac Rosa disecciona en sus novelas los grandes conflictos colectivos que vive nuestra sociedad. En sus cinco novelas publicadas consigue atrapar al lector en la telaraña del conflicto que plantea. Y no sólo eso, le involucra, le hace preguntas, hace sacarle de la zona de confort en la que vivía hasta entonces y le hace empatizar con opiniones que hasta entonces no entendía (o no quería entender).
 
Lo fascinante de es que todo esto lo consigue a través de la ficción, lo que demuestra una vez más que hay ficciones que nos cuentan lo que ocurre de forma mucho más precisa que lo que podemos leer cada día en los periódicos, en la televisión. De esta forma, en El país del miedo, explora los miedos a los que nos enfrentamos cada día en un mundo donde cada vez están más presentes elementos que no podemos controlar, a través de cómo un padre se enfrenta al acoso escolar sufrido por su hijo, en El Vano Ayer afronta sin red y sin ningún pudor el franquismo y el controvertido periodo predemocrático en España, en Otra maldita novela sobre la guerra civil se atreve con el gran conflicto nacional, a través del brillante planteamiento de revisar su novela de juventud La Malamemoria, intercalando la novela original con comentarios críticos a la misma (por el propio autor fingiendo ser otro), en La Mano Invisible recrea una especie de Gran Hermano donde los participantes son observados mientras trabajan, y en su última novela, La Habitación Oscura, reflexiona sobre las relaciones interpersonales y la relación de estos con los conflictos sociales actuales a través de un cuarto oscuro donde nadie conoce a nadie y donde cada integrante del grupo busca cosas diferentes. Todas sus novelas son totalmente recomendables.

He de reconocer que esta recopilación de relatos, fruto de la colaboración mensual del escritor con la revista mensual La Marea, me pareció en principio una curiosidad, una suerte de librito con el que pasar el rato, y que sería una publicación secundaria en su brillante bibliografía. Bueno, pues no podía estar más equivocado.


 
 
 
Cada uno de sus doce relatos representa perfectamente el universo de Isaac Rosa. Es, como he dicho antes, su forma de contarnos sus inquietudes sobre la situación actual. No podría calificarse exactamente de ficción, es más bien una no ficción hiperbólica, ya que utilizando elementos reales, historias que todos conocemos, que en algunas ocasiones hemos vivido, las manipula, las moldea, las exagera, hasta convertirlas en algo tan grotesco que nos parece irreal... pero se parece tanto a la realidad que asusta. No quiero desvelar nada más porque parte de la magia consiste en introducirte en cada relato con absoluto desconocimiento de lo que te vas a encontrar.

 

Si tengo que escoger algo ya hecho y conocido que pueda orientar a un futuro lector de estos
fantásticos relatos, me viene a la memoria Black Mirror, una fabulosa serie británica con
episodios independientes entre sí que planteaba realidades y futuros distópicos con inquietantes

parecidos con la realidad. 
 
 

 

Así que, no lo penséis más, y si no habéis leído nada de Isaac Rosa es la forma ideal de conocerle. Os aseguro que será el primero de muchos más libros suyos en vuestra biblioteca.


P.D. Por cierto, Isaac Rosa sigue publicando cada mes un nuevo relato en La Marea, por lo que si os quedáis con ganas de más, haceos con ella. Además de disfrutar de la brillante pluma del escritor, descubriréis una magnífica revista.
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...