Ir al contenido principal

El despertar de la señorita Prim (PLANETA)


EL DESPERTAR DE LA SEÑORITA PRIM 

NATALIA SANMARTIN FENOLLERA 


Atraída por un sugestivo anuncio, Prudencia Prim llega a San Ireneo de Arnois, un pequeño lugar lleno de encanto cuyos habitantes han decidido declarar la guerra a las influencias del mundo moderno. La señorita Prim ha sido contratada apara organizar la biblioteca del Hombre del Sillón, un hombre inteligente, profundo y cultivado, pero sin pizca de delicadeza. Pese a las frecuentes batallas dialécticas con su jefe, poco a poco la bibliotecaria irá descubriendo el peculiar estilo de vida del lugar y los secretos de sus nada convencionales habitantes.



Cuando leí la contraportada pensé: “mundo moderno”, por tanto hay un “mundo antiguo”, uf! y puedo identificar en mi vida claramente esos dos episodios. A veces apetece escapar de este mundo moderno, mantener una conversación y no mensajes, escuchar la radio y no la tele, conocer las noticias a las 15h y no por notificaciones en el móvil, interpretar un mapa y no llegar a la primera, incertidumbre o la última hora.

A Prudencia Prim (y a quien no) le llama la atención este anuncio:
“Se busca espíritu femenino en absoluto subyugado por el mundo. Capaz de ejercer de bibliotecaria para un caballero y sus libros. Con facilidad para convivir con perros y niños. Mejor sin experiencia laboral. Abstenerse tituladas superiores y postgraduadas"

Ella, que no cumple ninguno de los requisitos del anuncio no puede resistirse y empujada por la curiosidad descubre un lugar con un encanto especial. Se ve inmersa en un estilo de vida  diferente donde cada uno se decida a lo que desea y la comunidad es el pilar principal. Un núcleo privado y selecto donde sus habitantes tienen muy claro cómo desean vivir y lo que no permitirán revivir.

Sin entrar en detalle para no desvelar el encanto del libro, pero os anticipo que tal y como nos lo relata Natalia Sanmantin os parecerá  un cuento, de adultos, pero un cuento al fin y al cabo. El cariño con el que se presenta a cada personaje y el detalle descriptivo del paraje son fundamentales para comprender la esencia de esta lectura sencilla.  

No esperaba mucho de este libro, es de lectura fácil, sencilla y rápida. Es un libro que no te remueve por dentro ni tiene giros inesperados. No tiene una trama que te mantenga en vilo, ni un desenlace que te deje en shock, es muy lineal. Sin embargo, te hace pensar, que no es poco hoy en día. Descubre otras formas de vida, cuestiona el mundo “moderno” y nos plantea la posibilidad de considerar otras opciones. Es una abstracción del mundo actual que nos trasporta a este pequeño cuento sobre la belleza de las pequeñas cosas.



Se trata de la primera novela de Natalia Sanmartin Fenollera (A Estrada, Pontevedra, 1970). Periodista de profesión, se estrena con éxito tras la traducción a 6 idiomas y distribuída a más de 70 países. Habrá que seguirla de cerca.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...