Ir al contenido principal

Las Ganas, de Santiago lorenzo (Blackie Books)



Siempre es un placer para mí hablar y recomendar un libro que me ha hecho disfrutar, que ha hecho que me olvide durante su lectura de la realidad. Eso es exactamente lo que me ha ocurrido con Las Ganas, la última novela de Santiago Lorenzo. 

 

Portada de Las Ganas
 

Portada de Los Huerfanitos
 
Como ya contaba en la entrada sobre El Monstruo de Hawkline, siempre le estaré agradecido a la editorial Blackie Books, gracias a la cual he conocido grandes obras que de otro modo habrían pasado desapercibidas para mí, entre ellas las de este magnífico escritor. Tan sólo con este libro y con sus dos anteriores novelas, Los Millones y Los Huerfanitos,  Santiago Lorenzo ha conseguido lo que sólo unos cuantos escritores consiguen, y generalmente tras mucha más obra escrita a sus espaldas. 
 
 
 
 
 
Las Ganas cuenta la historia de Benito, un químico residente en Madrid, modesto autónomo propietario de una empresa de tres empleados – una familia – al borde permanente de la quiebra, cuya única oportunidad de prosperidad se concentra en el Mocordo, producto de invención propia que tiene la virtud de regenerar milagrosamente la madera. A Benito vive en una especie de tormento permanente por varios motivos: el reconocimiento profesional que nunca acaba de  llegar, la casa en la que le ha tocado vivir (herencia de su difunta abuela) por la que siente “asquito”, y por encima de todo, el centro de su tormento, se cumplen ya tres largos años sin mantener relaciones sexuales. Este desdichado hecho no sólo le marca, sino que en sí mismo se convierte en el principal obstáculo para romper el maleficio. Esta obsesión, como todas las obsesiones, acaba por imposibilitarle mantener una relación social de cualquier tipo en la que el sexo entre en mayor o menor medida en juego. Hasta el hecho de nombrar el tema le resulta un problema, y ha inventado un nombre alternativo al coloquial “follar”: “porlar”. 
 
Con este planteamiento inicial arranca una historia entrañable, la de Benito, al que acompañaremos en sus penurias, en sus anhelos frustrados, en sus miserias diarias, pero también en sus pequeñas alegrías, en sus pequeños triunfos, y en su peculiar (no podía ser de otra forma) y memorable modo de encontrar el amor. 
 
 
 
Santiago Lorenzo
Las historias de Santiago Lorenzo me recuerdan a los dramas agridulces disfrazados de comedias de las películas de Billy Wilder, de Carlos García Berlanga, de las novelas de David Trueba. Es decir, de los mejores, de los que más me han hecho reír, llorar y pensar al mismo tiempo. En el Benito de Las Ganas reconozco a miles de personajes anónimos (tan reales, tan de ficción) que podemos cruzarnos por las calles de cualquier gran ciudad, protagonistas de novelas nunca escritas, de vidas que autores como Santiago Lorenzo, como los antes mencionados, nos demuestran que merecen ser contadas.  
Son los actores "poco memorables" de la canción de Nacho Vegas, los que escriben los subtítulos de la historia, los que no podremos leer nunca en los libros de historia pero que cuentan nuestra historia, y por eso se hacen tan necesarios.. 
 

Nacho Vegas, Actores Poco Memorables (2014)

Siempre he pensado en la mala utilización que generalmente se hace de la etiqueta "post-humor", empleada de manera forzada para definir lo indefinible: el humor que nos hace reír por dentro, o reír después, horas, días mas tarde, o simplemente sonreír en lugar de reír, o no reír cuando se pretendía lo contrario (o al revés). Pues en Santiago Lorenzo descubro la parte más honesta del término, y lo hago convencido de que su obra nunca formará parte de ninguna lista de post-humoristas, de la que muchos inteligentemente reniegan.  
 
Te invito a que leas Las Ganas, y descubras a un autor extraño y auténtico que no me canso de recomendar, de una editorial, Blackie Books, que no deja de darme alegrías en cada nueva publicación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...