Ir al contenido principal

LOS QUE DUERMEN DE JUAN GÓMEZ BÁRCENA (SALTO DE PÁGINA)


Soy una persona de gustos raros, me gusta la mitología. Me gustan las historias de dioses, semidioses y héroes pasando por toda clase de vicisitudes, incluyendo una vida sentimental agotadora. Contando historias cotidianas llenas de eventos sobrenaturales que se asumen con completa normalidad. Juan Gómez Bárcena crea en “Los que duermen” una mitología propia. Basada en el tiempo y en el curso de la historia. Basada en la inquietud de la humanidad por conocer el futuro, el pasado y las realidades alternativas.

Una recóndita ciénaga de Germania, donde los cuerpos de cientos de prisioneros sacrificados a los dioses emergen a la superficie siglos más tarde, devolviendo al presente el enigma de su existencia. Un reino remoto donde los mercaderes comercian con palabras. Un Aquiles cobarde que abandona Troya para disfrutar la vida que los dioses no quieren dejarle vivir. Un simulacro de campo de concentración construido por Hitler para burlar las inspecciones de la Cruz Roja Internacional. Una comunidad de robots abandonada que sigue anhelando el regreso de sus creadores.

Juan Gómez Bárcena nos sorprende con una extraordinaria colección de relatos que, en la mejor tradición del fantástico, nos invita al extrañamiento para devolvernos una mirada más lúcida sobre nosotros mismos. Estos quince relatos proponen un viaje por las orillas del tiempo; un recorrido por pasados y futuros asombrosos del que volveremos, como de todo viaje, siendo otros.

El hilo conductor de estos relatos es como os digo el horizonte temporal. Muchos de ellos parten de una premisa tan atrayente como que si viajas hacia un lado del horizonte avanzas en el tiempo hacia el futuro y si partes hacia el otro viajarás hasta tu pasado y te reencontrarás con tu propia historia. Esto da lugar a relatos muy originales, con un lenguaje narrativo muy atrayente, una fábula con la que esbozar una sonrisa cuando llegas al mensaje oculto.

Es literatura fantástica escrita de un modo realista, en muchos casos pesimista pero que resulta increíblemente creíble. De los quince relatos mis favoritos han sido el campo de concentración de judíos con esa felicidad ficticia para engañar a la comunidad internacional y el último relato sobre enfermos criogenizados que se despiertan en el futuro y ven cómo el miedo les atenaza tanto a ellos como a los habitantes que se encuentran en el planeta. Como ya he dicho, el relato del campo de concentración resulta totalmente creíble. En este mundo en que vivimos, con los acontecimientos que podemos ver en los periódicos diariamente, no me habría extrañado encontrar una noticia similar en algún país de conflicto.

Juan Gómez Bárcena es un escritor muy joven en los comienzos de su andadura literaria y al que la editorial Salto de Página le ha dado forma de manera muy hermosa, a veces los libros también enamoran por sus portadas. Después de revisar el catálogo de esta editorial creo que picaré con algún libro más, así como con el siguiente libro editado de este autor “El cielo de Lima” que espero poder reseñar pronto. Por ahora este original y ficticio repaso por el transcurso del tiempo me ha dejado muy buena impresión.

Así como se dice que hay que conocer la historia para evitar que vuelvan a acontecer los mismos errores, también es conveniente realizar estos simulacros temporales para darnos cuenta de en lo que nos podríamos convertir o reflexionar sobre lo que queremos llegar a ser. Quizá así de verdad podamos levantarnos una mañana sin miedo a nuestro horizonte futuro o al de las siguientes generaciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...