Ir al contenido principal

María Estuardo, de Stephan Zweig (Acantilado)

Hay editoriales que uno siempre relaciona con un tipo de novela, con una determinada temática, o con un autor determinado. Esto último es lo que me sucede - y me sucederá siempre - con la Editorial Acantilado, una de mis editoriales predilectas. Con ella descubrí los que ahora son dos de mis autores predilectos, dos hallazgos sin los cuales hoy día no concibo mi amor por la literatura. Se trata de G.K. Chesterton y Stephan Zweig.
G.K. Chesterton
Stephan Zweig
Ambos escritores, capitales para entender la literatura, la literatura en la historia (y la historia en la literatura) comparten muchos aspectos de sus respectivas obras y de sus propias vidas: Coétaneos (finales del SXIX y primera mitad del SXX), polifacéticos, ambos abordaron gran variedad de géneros y en ambos casos trasladaron a sus libros su preocupación y compromiso con el tiempo que les tocó vivir. Con un estilo propio que les hace únicos (impecables en estilo, con un tono más humorístico en el caso de Chesterton, más solemne e hipnótico en el caso de Zweig), sin ellos es más difícil entender qué ambiente se respiraba en Europa durante la primera mitad del siglo pasado.
De los dos autores recomiendo encarecidamente cualquiera de sus obras, publicadas en multitud de editoriales a lo largo de los años, y publicadas con especial cariño y esmero por Acantilado. Voy a ser osado y voy a recomendaros un libro de cada uno. En el caso de Chesterton, El hombre que sabía demasiado, magnífica colección de relatos de corte policiaco-deductivo con la Inglaterra de principios de siglo de fondo, y María Estuardo en el caso de Stephan Zweig, maravillosa biografía de este personaje, que acabo de terminar y que es el objeto de esta reseña.
Aunque había leído muchos y muy buenos libros del autor (Carta de una desconocida, Novela de ajedrez, Viaje al pasado, Momentos estelares de la humanidad) aún no había caído en mis manos ninguna de sus celebradas biografías. La ocasión llegó cuando mi madre, a la que le debo buena parte de mi amor por los libros, me pidió que encontrara para ella un libro biográfico para ella. Con esa premisa y con la ayuda del consejo de uno de esos inolvidables libreros hechos para vivir en una librería (encantadora librería Semuret, en Zamora), acabé regalándole este libro, que unos meses después ha llegado a mis manos.

En el libro, Zweig repasa de manera impecable la vida de la legendaria reina de Escocia. Una vida apasionante: reina de Escocia al nacer, reina de Francia siendo tan sólo una niña y de forma efímera, vuelta a su país y víctima de un complot que acaba con la muerte de su asistente personal, David Riccio, posteriormente envuelta en el asesinato de su marido, regente del reino de Escocia, el enfrentamiento con la Reina Isabel de Inglaterra que duró toda su vida.. Una historia absolutamente shakespiriana que no por conocida deja de ser apasionante, escrita de manera magistral.

Rigurosa y detallada, Zweig consigue, utilizando recursos novelísticos tradicionales, inyectar dosis de suspense y de tensión impropias de una biografía convencional. Ese es el gran mérito del autor, aportar su particular estilo a un género no siempre bien tratado a lo largo de la historia de la literatura. Es importante añadir que el autor toma partido en determinadas cuestiones oscuras en la biografía de María Estuardo, optando y defendiendo una de las versiones conocidas. Postura valiente la de Zweig, que podía haber pasado de puntillas por dichos episodios, sin pronunciarse con la claridad con la que lo hace. Esa claridad en la versión mostrada, facilita, todo hay que decirlo, la novelización de la historia.

En definitiva, recomiendo encarecidamente la lectura de María Estuardo. Además de disfrutar como lector, creo que esta es la mejor forma de aprender historia. Historia con mayúsculas.

Si no conoces a Stephan Zweig quedarás hipnotizado por su prosa y querrás leer más de sus libros. Después de leer este libro, yo me he quedado con muchísimas ganas de leer el resto de las biografías que escribió: María Antonieta (también está en casa de mi madre), Fouché y Erasmo de Rotterdam, todas publicadas también por Acantilado.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...