Ir al contenido principal

Mis escenas musicales favoritas (I)

Hoy voy a hablaros de cine. De música y cine más concretamente. He escogido la denominada música diegética, la que "existe" en la película, es decir, la que escuchan los actores, la interpretan, la oyen de fondo, existe en la historia. Creo que este tipo de música es la que cinematográficamente me transmite emociones más intensas. Supongo que es porque me hace olvidar que lo que veo es ficción y la emoción que una canción puede transmitirme por sí sola se multiplica si la acompaño de una historia donde alguien más consigue sentir lo mismo.
No digo con esto que la música incidental (esa que consideramos "banda sonora", música que no oyen los actores) o los musicales (teatralización de la historia a través de la música) no me gusten, todo lo contrario, me encantan y hablaré dentro de poco de ellas.
He elegido algunos momentos maravillosos del cine en los que alguien cantando o escuchando una canción ha conseguido emocionarme, y con los que creo que resulta muy fácil explicar las grandes cosas que el cine nos enseña, que no son otras que aquellas que dan sentido a nuestra vida.

1. Casablanca (Michael Curtiz, 1942)
Sobran las presentaciones. París ocupada por los nazis. En el bar de Rick un grupo de soldados alemanes cantan altivos una canción de guerra alemana, ante la impasibilidad y el miedo de los franceses presentes. Victor Laszlo, presente en el café, pide a la orquesta que toque el himno nacional de Francia, La Marsellesa, símbolo de la resistencia y de la libertad. El canto de todo el bar forma parte de la historia del cine, como la mirada orgullosa de Ilsa Lazlo (Ingrid Bergman) a su marido por esa valiente acción. El contexto en el que se rodó esta escena (1942, con la guerra aún sin acabar y De Gaulle ya huido a Gran Bretaña) le da a la escena un valor simbólico enorme.

 


2. Senderos de Gloria (Stanley Kubrick, 1957)
La escena final que resume esta obra maestra. En este caso estamos en la primera guerra mundial. En una taberna, decenas de soldados franceses esperan entre risas y mofas la actuación de una prisionera alemana. La chica comienza a cantar una triste canción alemana. Los soldados, aunque no la entienden, la entienden, ya que encierra todo el sufrimiento acumulado en la guerra, el del enemigo y el suyo, el mismo sufrimiento. Los soldados se unen a ella y todos tararean emocionados la canción. Una de las escenas más emocionantes que he visto nunca.
 


3. Átame (Pedro Almodóvar, 1990)
Así termina la historia de un secuestro y una obsesión, con el secuestrador (Antonio Banderas), la secuestrada (Victoria Abril) y su hermana (Loles León) compartiendo el sufrimiento pasado y la inolvidable canción del Dúo Dinámico, curiosa versión del mítico I Will Survive de Gloria Gaynor.
Mi escena favorita del director manchego. Y la escena que debéis ver si siempre habéis cuestionado el talento de Antonio Banderas. Aquí está inmenso. Siempre me he preguntado si las lágrimas de Victoria Abril son reales.
 

4. Lost in Translation (Sofía Coppola, 2013)
La historia de dos personas que se sienten solas convierte a Tokio en un lugar que nos resulta familiar, con la sensación de haber estado allí - de habernos sentido así. La interpretación de More than This de Roxy Music por Bill Muray en un karaoke se convierte en la máxima expresión de afecto, de complicidad, entre dos personas que se encuentran y se acaban necesitando como dos naúfragos en una isla desierta. No hacen falta besos para contar una historia de amor.
 

5. Once (John Carney, 2006)
La versión irlandesa de Lost in Traslation, esta película es una de mis debilidades. Aquí las caricias son canciones, los besos son acordes de guitarra. A veces el gran amor llega para no quedarse.. y no tiene por qué ser triste.
Podía haberes cogido cualquier otra escena, pero me quedo con esta. Con esta canción él y ella, aunque aún no lo saben, se acaban de enamorar.



 

6. Heartworn Highway (James Szalapski, 1976)
Termino no con una película, sino con un documental, en el que se explora el movimiento folk en Estados Unidos, en Texas y Tennessee. Aquí lo que vemos es real, muy simple y muy emocionante. Townes Van Zandt, cantautor, country man estadounidense, interpreta una de las más bellas y desgarradoras canciones que ha escuchado el que escribe. Un anciano le escucha, y la canción le recuerda algo, su vida, sus fracasos, sus errores, quién sabe. El anciano se echa a llorar. Sobran las palabras. Allí había una cámara que pudo grabarlo.
 
 

 
 
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...