Ir al contenido principal

Qué hacer cuando en la pantalla aparece THE END (Lunwerg)


Hoy toca un libro en el que las palabras y los dibujos van de la mano, y que si los separamos no transmiten de la misma manera, estarían incompletos. Cuando abrimos por primera vez “Que hacer cuando en la pantalla aparece THE END” nos damos cuenta que estamos ante una maravilla visual, y al empezar a leer es cuando te das cuenta porque se habla tan bien de este libro.

Paula Bonet nos invita a disfrutar de una serie de historias donde afloran sentimientos cercanos a nuestra vida y que todos los lectores han experimentado alguna vez amor, soledad, resentimiento entre otros. Acompañadas de dibujos que rozan la realidad y la fantasía por igual.

Qué hacer cuando en la pantalla aparece The End es un libro sobre finales que llegan repentinamente, sin avisar, que nos parten en dos mitades. También es un libro que habla de finales que se arrastran durante años y que nunca se acaban porque confunden orgullo con recuerdo.
Los primeros nos provocan un dolor repentino, desgarrador. Los segundos nos desgastan poco a poco, como si fuéramos precipicios que las olas golpean sin parar mientras cientos de gaviotas nos utilizan como letrina. Las algas se nos enredan en los pies y al morir se pudren pegadas a nosotros.
Y entonces cogemos trenes, reservamos habitaciones de hotel en pueblos olvidados, vivimos enganchados a pantallas esperando que alguien decida hablarnos para informarnos del siguiente movimiento, el que nos acercará conscientemente a un final que hace años que buscamos. Pero ese final no llega.
Y de repente un día nos despertamos y sentimos el vacío: en la pantalla aparece THE END y decidimos empezar otra historia. Una en la que nunca tengamos que fingir que no nos conocemos.

Pasado páginas te das cuenta que puedes seguir el orden establecido o leer las historias de forma aleatoria ya que no tienen un orden establecido cada una es un sentimiento que vas a disfrutar o sufrir de forma aislada, en la misma dedicatoria “Para D. que sabe cómo cruzar un río”.

La única cosa en común de todas las historias es su final abierto que hace pensar en como terminará o si alguna vez en tu vida te ha pasado algo parecido, cambiando los nombres de los personajes “L.” o “G.” por otros más familiares y conocidos.

Como curiosidad todas las historias tienen una cita o canción real que desencadena los acontecimientos, o simplemente los acompaña dando más sentimientos a las palabras, al final del libro nos encontramos una leyenda de las historias y sus respectivas citas. Personalmente he disfrutado mucho buscando las canciones que nombran y leer las historias con la banda sonora que la autora ha elegido para nosotros, un placer para todos los sentidos.



Tengo que decir que había oído hablar mucho de este libro y casi todo para bien y una vez terminado soy uno de los que se ha enganchado a las citas que nombra en cada historia, al predominante color azul, a los trazos de los personajes y a como cobran vida acompañados de las historias planteadas.  Una lectura que yo recomendaría a todo el mundo y que creo que ha de hacerse de forma tranquila disfrutando de cada detalle porque entre lo que dice y no dice la autora, lo que se ve o nos ocultan las ilustraciones está lo que realmente nos quiere decir con cada historia.




Paula Bonet firma esta gran obra editada por Lunwerg, nacida en Vila-Real, licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, completa su formación en Santiago de Chile, Nueva York y Urbino. Inicialmente trabajó las técnicas de pintura al óleo y grabado (calcográfico, xilográfico, litográfico), pero a partir de 2009 se centrará en la ilustración y desde entonces trabajará en ese campo. “Qué hacer cuando en la pantalla aparece The End” es el primer libro con texto e ilustraciones de su autoría y este 2015 ha publicado el segundo “813” el cual espero disfrutar dentro de muy poco.










Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...