Ir al contenido principal

Un espacio para la poesía

Reconozco que he tardado años, casi tantos como los que tengo, en disfrutar de la poesía, disfrutar de verdad, de manera serena, pausada, saboreando versos, dejándolos reposar en mi cabeza y releyéndolos al día siguiente. Porque al poeta, a diferencia de un escritor de prosa, se le debe leer así, sin presión, sin un objetivo, sin el deseo de avanzar en el desarrollo de una trama. Un libro de poesía puede leerse hacia adelante, hacia atrás, o abriendo el libro al azar y descubrir un poema que nos remueva por dentro.
También es importante encontrar a los poetas con los que uno se siente a gusto, a los que entiende y los que le conmueven. Reconozco que no es tarea fácil, más aún teniendo en cuenta que nuestros acercamientos a la poesía en la escuela son áridos y en mi opinión poco acertados, ya que se recurre a clásicos que no tienen por qué ser la mejor forma de que un niño aprenda a valorar este fascinante género literario.
Dentro de mi modesta experiencia voy a compartir con vosotros los libros de poesía - pocos - que me acompañan permanentemente, que me sirven de relajo y que entremezclo de forma continua entre mis lecturas "narrativas" habituales. No pretendo hacer una lista de grandes autores (no me sentiría preparado) sino de poemarios que pueden ayudarte, por su sencillez y accesibilidad (también por su belleza) a disfrutar de un género al que probablemente no le hayas prestado la atención suficiente. Si eres reaci@, piensa que la música que escuchas y que disfrutas es, en mayor o menor medida, un poema.
1. Palabra sobre palabra, Ángel González (Seix Barral)
Yo lo noto: cómo me voy volviendo
menos cierto, confuso,
disolviéndome en aire
cotidiano, burdo
jirón de mí, deshilachado
y roto por los puños.
Yo comprendo: he vivido
un año más, y eso es muy duro.
¡Mover el corazón todos los días
casi cien veces por minuto!


Para vivir un año es necesario
morirse muchas veces mucho.




2. Poesía Urbana, Luis García Montero (Renacimiento)
 No parece un paisaje,
sino la descripción desalentada
y seca de un paisaje.
Con las paredes sucias.
Con la crueldad del sol taxidermista
a las tres de la tarde
Porteros automáticos,
balcones viejos, nombres de almacenes,
la taberna cerrada.


3. Habitaciones separadas, Luis García Montero (Visor)
Cada cual tuvo entonces un origen distinto.
Yo sé donde acabaron nuestras revoluciones,
¿pero dónde empezaban nuestros sueños?
Si empezaron por culpa del dolor,
hay motivos recientes para seguir soñando.
Si empezaron por culpa
de nuestra envenenada estupidez,
puedes seguir soñando,
pues también hay motivos.


4. Versos y ortigas, Julio Llamazares (Hiperión)
Mi memoria es la memoria de la nieve. Mi corazón está blanco como un campo de urces.
En labios amarillos la negación florece. Pero existe un nogal donde habita el invierno.
Un lejano nogal, doblado sobre el agua, a donde acuden a morir los guerreros más viejos...




5. De amor y de amargura, Luis Alberto de Cuenca (Renacimiento) 

 Cada vez que te hablo, otras palabras
escapan de mi boda, otras palabras.
No son mías. Proceden de otro sitio.
Me muerden en la lengua. Me hacen daño.
Tienen, como las lanzas de los héroes,
doble filo, y los labios se me rompen
a su contacto..





6. La sombra de otros días, Ángeles Carbajal (López & Margol)

A veces nadad ocurre y todo pasa,
y la vida
es débil música
mojada por la lluvia
-quizá tan sólo desconsuelo-;
ella misma me tiende
no sé si una mano o una trampa;
un papel en el que escribo
un poema para huir
de las manos oscuras del miedo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...