Ir al contenido principal

La Urna Rota, Politikon (Debate)

Empecé este libro con mucha expectación. Como ya escribí en "Guía informativa para ciudadano desinformados", el portal Web Politikon se ha convertido para mí en una referencia para entender muchos de los acontecimientos políticos y económico-políticos que se producen en el mundo. Que dedicaran un libro a desgranar la política española y sus instituciones me parecía interesante y muy oportuno, teniendo en cuenta el extraordinario año que se presenta desde el punto de vista electoral. Pues he de decir que después de leerlo ha cubierto plenamente mis expectativas.
 
La Urna Rota es una magnífica guía pedagógica sobre 5 pilares básicos de nuestra democracia: Los partidos políticos y su funcionamiento, el sistema electoral español y sus peculiaridades, la corrupción (es decir, la debilidad del sistema ante la corrupción), el papel de la sociedad civil en la política y la burbuja inmobiliaria como trasfondo a los cambios políticos recientes.
 
De manera muy acertada, estos 5 puntos se tratan en dos bloques diferentes del libro: En el primero llamado "El problema y sus causas", se describe la situación actual de cada apartado, mientras que en el segundo bloque, "Las soluciones posibles", se plantean alternativas al modelo actual, se analizan soluciones típicas y no tan típicas, y se sopesan pros y contras de las mismas, no como recetas mágicas, sino como espacios de reflexión que invitan al debate.
 
Aunque he disfrutado la obra en su globalidad, quiero destacar especialmente los capítulos dedicados al sistema electoral español, donde los autores consiguen desarrollar un auténtico tratado pedagógico que permite entender las bondades y defectos de nuestro sistema (el tantas veces denostado sistema proporcional D´hont), a la vez que se exponen diferentes alternativas, mayoritarios al más puro estilo anglosajón, o proporcionales, como el sistema español. Supone, en suma, toda una lectura formativa para entender qué se gana y qué se pierde con cada modelo, sin que haya en sí mismo un sistema mejor.

Me ha interesado especialmente el apartado dedicado al funcionamiento interno de los partidos políticos y la influencia que tiene este funcionamiento en las políticas desarrolladas con éstos en el poder. Se profundiza especialmente en la forma de elección de líderes, en la que podemos encontrar ejemplos antagónicos en nuestros partidos políticos, desde primarias totalmente abiertas a la llamada no sin cierta sorna "dedocracia", donde la designación de un líder depende de una sólo persona o de un grupo selecto y reducido.

En la última parte del libro se defiende la aplicación de métodos científicos en política. Sistemas conocidos como RCT (pruebas controladas aleatorias) plantean el ensayo de políticas públicas en grupos reducidos (a modo de prueba experimental) antes de la implantación a gran escala. Sin olvidar algunos aspectos controvertidos de este tipo de medidas (también planteados en el libro), supone un ejercicio interesante para la reflexión.
La urna rota supone -lo ha supuesto para mí- un manual imprescindible para cualquier votante responsable y comprometido, que quiera participar de los procesos electorales que se avecinan conociendo perfectamente las reglas del juego. Al menos, los lectores del libro tenemos la oportunidad de entender algunas reglas del juego político que a veces se dan por sabidas y pueden confundir al votante medio.

Me gusta el estilo y el planteamiento de los autores de Politikon en este libro, que como en su página Web, hacen que sus ensayos carezcan de carga ideológica subjetiva. Los textos son impecables desde ese punto de vista, ya que de lo contrario podrían generar cierto recelo en función de la tendencia política del que lee.

Si tengo que poner un pero al libro es que en el análisis del movimiento 15M se reflexiona ampliamente sobre las causas que hicieron que el movimiento no triunfara desde el punto de vista político, no apareciendo un partido que recogiera las inquietudes de este movimiento histórico, y que acabó en la rotunda victoria electoral del PP en Mayo de 2011 y significó de nuevo una confirmación del bipartidismo patrio. La realidad, como todos sabemos, echa por tierra esta tésis, porque en 2014, la irrupción de Podemos ha revolucionado el mapa político español, cuya última página (al menos de este capítulo) se escribirá con los resultados de las elecciones generales que se celebrarán a finales de año. Esta error en el diagnóstico sin embargo, no invalida la reflexión, simplemente exige un reanálisis al que desde estas páginas animo a los autores del libro, tanto en forma de reedición como de nueva publicación.

Os animo a que leáis La Urna Rota. Es una forma fantástica de conocer un poquito mejor nuestras instituciones y el funcionamiento de nuestro sistema político, y todo de una forma amena y pedagógica, cosa de agradecer en este tipo de lecturas. La mejor forma de estar enterado de la actualidad al margen de los medios tradicionales. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...