Ir al contenido principal

The Americans, Robert Frank (Editorial Steidl)


Por fin he podido hacerme con The Americans, el mítico libro del fotógrafo estadounidense Robert Frank, del que tanto se ha escrito y que se ha convertido por derecho propio en la imagen del otro sueño americano, aquel del que hemos hablado en este blog utilizando como excusa a Raymond Carver y su magnífica De qué hablamos cuando hablamos de amor.
Tras años de búsqueda infructuosa, por fin el libro se ha reeditado y pude hacerme con un ejemplar.


Portada de The Americans

Leer (o para ser más precisos Ver) The Americans supone toda una experiencia. Imágenes de la América más profunda imaginable remueven nuestras conciencias, y despiertan sentimientos que trascienden el carácter local de las imágenes, porque son en realidad instantáneas que pueden a cualquier sociedad supuestamente desarrollada: la soledad, la exclusión social, lo efímero de la fama, el contraste entre lo rural y lo urbano, las contradicciones de la frontera, la carretera, siempre antítesis del hogar. Todo aflora en las fotos de Robert Frank, que fascinan e hipnotizan.

Motorama, Los Angeles


Viendo las fotografías de Robert Frank por primera vez, uno tiene la sensación de que las ha visto antes. Porque en esas fotografías se puede adivinar a los directores de cine que mejor han captado la esencia de norteamérica: David Lynch, John Ford, Sam Peckinpah, Matt Weiner, Martin Scorsesse, y a también a los escritores que mejor han radiografiado los males de aquella (también nuestra) sociedad: Raymond Chandler, Raymond Carver, Richard Yates, Johnathan Franzen, Jack Kerouac.

Os animo a que viváis la experiencia de abrir The Americans y os adentréis en él con la misma magia que uno vive cuando entra en una sala de cine y las luces se apagan.
 
 
Funeral, St. Helena. South Carolina

Creo que es la primera vez que recomiendo un libro de fotografía con la misma pasión con la que puedo recomendar cualquiera de mis libros de cabecera. Porque con este libro Robert Frank demuestra que no sólo escribiendo se hace literatura.

Comentarios

  1. Me ha ENCANTADO el párrafo final, y lo voy a hacer mío sin ningún pudor, que lo sepas. Por supuesto, necesito este libro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...