Ir al contenido principal

El hombre que no fue jueves de Juan Esteban Constain

Comienzo con las reseñas de los libros que venían dirigidos a mí tras la visita a la feria del libro de Madrid. No hace falta decir la envidia que me dio el viaje de él. Pero al menos venía con regalos muy bien escogidos. Aún no he llegado a entender cómo encontró está novela pero ha dado con un pequeño tesoro.
Portada de El hombre que no fue Jueves

Poco antes de dimitir, Benedicto XVI desempolva un viejo proceso para canonizar a G. K. Chesterton. La causa se sustenta en un extraño episodio que ocurrió en 1929, cuando el gran escritor ingles prestó un servicio a la Iglesia, por solicitud de Pio XI, y sobre el que se tendió un pesado velo de silencio.

El expediente, guardado celosamente durante años, sale de nuevo a la luz en medio de las pugnas, robos de documentos y escándalos que asedian a la Iglesia en estos principios de siglo. Se trata de una buena causa, pero son muchos los misterios que contienen esos papeles, y muchos sus enemigos.

Le llega esta novela a una chestertoniana convencida. Una admiradora de su sentido del humor, de sus paradojas, de su visión crítica de la sociedad. Y este autor, Juan Esteban Constain, logra que rememore todo eso, que me divierta, que suelte alguna carcajada y sobre todo, que me interese por él. Autor de una prosa ágil y cercana, con un ritmo preciso y precioso. Qué tendré yo con los autores colombianos, como ya os conté aquí. Este hombre es digno representante de sus compatriotas. Empezando por el escritor por excelencia. Pero no me quiero ir por las ramas. 

O sí, porque eso es lo que ocurre en esta novela, que el autor se va por las ramas y nos cuenta anécdotas de Casanova, de los Beatles, de Shaw... Y todo esto embellece la novela y la hace más interesante dentro de la conspiración chestertoniana. Además saca a relucir la faceta más ideológica del genio, su conversión al catolicismo en una época en la mayor parte de los intelectuales mostraban su condición de agnósticos y sus predilecciones comunistas, blanco de las críticas habituales de Chesterton. Me han dado ganas de leer sus ensayos al respecto ya que hasta ahora sólo me he centrado en su narrativa. También me han dado ganas de leer otro de los libros de Constain, Calcio!!! Y tratándose de fútbol tiene mérito por ser un tema que no me interesa, pero tengo fe en que el tema será lo menos importante.

He leído en estos días una entrevista al autor en la Casa de América con motivo del lanzamiento de esta novela. Le decían que en España se estaba vendiendo como novela histórica. Él decía que en España se clasificaba toda novedad editorial, que en Colombia esto no pasaba. Yo creo que no se atrevió a decir que su novela no tiene nada de lo que entendemos por novela histórica, si alguien va buscando eso, se llevará una decepción. Es un juego, un divertimento, una gran anécdota novelada. En resumen y siendo la mejor de sus virtudes, inclasificable. 

Comentarios

  1. Pues otro más a añadir a mi, gracias a vosotros, extensísima lista de libros pendientes. Y coincido contigo en el escritor por excelencia. Bienvenida!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...