Ir al contenido principal

El infinito en la palma de la mano, Gioconda Belli (Seix Barral)

Siguiendo la recomendación de una amiga, he leído mi primer libro de Gioconda Belli, autora nicaragüense de notable prestigio. Cuando le pedí que me aconsejara dos títulos de esta escritora - por cierto, su escritora favorita - sin dudarlo nombró dos: Waslala y el que hoy nos trae entre manos: El infinito en la palma de la mano. Elegí este porque me resultó interesante el argumento del libro: a partir del mito de Adán y Eva, Belli crea una historia novelizada no del todo fiel a nuestra versión de la Biblia aunque inspirada en diversos textos apócrifos que la autora asegura haber descubierto.
 

Portada del libro, editado por Seix Barral

Con esta premisa me apetecía muchísimo leer el libro. Me interesan especialmente las historias de ficción que juegan con la realidad, la deforman, la bordean sin que la historia deje de ser ficción, y la variante de crear ficción sobre ficción me parece una variante especialmente atractiva. Si a eso le añado que el Génesis me parece un libro apasionante (más allá de las connotaciones religiosas) podéis entender que el libro me haya durado dos días.

La historia que Belli nos cuenta (desde la aparición de Adán hasta el destierro de Caín) nos es familiar de principio a fin. Lo que hace la autora es detenerse, narrar con sosiego los primeros pasos de Adán y Eva en la tierra, su distante relación con Ekolim (Dios) y su relación cómplice con la serpiente, que más que una representación del pecado se nos presenta como un reverso de Ekolim, confidente de éste y transmisor e interpretador de sus preceptos.

Es un libro que trata sobre aquello que nos hace humanos: la capacidad de elección, las consecuencias de nuestros actos, la controvertida distinción del bien y del mal, la confianza en el prójimo, el miedo al futuro y a lo desconocido ; es decir, lo que se puede extraer de una lectura crítica y analítica de este pequeño fragmento de la Biblia (apenas 40 versículos)  aquí se nos presenta de forma explícita, literariamente enriquecida.

Más que una novelización del Génesis (de esta pequeña parte), El infinito en la palma de la mano vendría a ser la novela que encierra  el mito de Adán y Eva y que en la Biblia, una vez leído el libro de Belli, parece presentarse en forma de elipsis: como si primero hubiera sido esta novela y luego - a modo de resumen - el texto sagrado que todos conocemos.

La narrativa de Gioconda Belli es limpia, bella y descriptiva. La autora domina el ritmo de la narración y su capacidad de manejar varios puntos de vista en el mismo desarrollo temporal es la propia de los buenos escritores. Sin duda, estoy deseando leer una segunda novela suya (será Waslala, claro) para poder confirmar estas sensaciones.
 
Gioconda Belli
Como curiosidad, me ha gustado especialmente la versión que el libro cuenta de la historia entre Caín y Abel; muy distinta a la que conocemos y por cierto, mucho más creíble, dentro de lo que cabe, claro.

Nunca es tarde para descubrir a un escritor, y leerle con la ilusión propia de lo no conocido. Gioconda Belli es una de esas escritoras que merece ser leída y recomendada, por lo que, continuando la cadena de recomendaciones que siempre nos brinda un buen libro, os paso el testigo que mi amiga Ana me entregó y os invito a leer esta magnífica novela. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...