Ir al contenido principal

La trabajadora, Elvira Navarro (Literatura Random House)

 
Después de leer La trabajadora, la hermosa y perturbadora última novela de Elvira Navarro, me ha sido inevitable reflexionar acerca del sentido que la literatura tiene para mí.

Portada de La Trabajadora
Si tengo que describir lo que significa para mí la buena literatura (o la Literatura sin más, aquella que merece esa denominación con mayúsculas), lo haría como aquella en la que el autor entrega parte de sí mismo para depositarlo en su obra. Se trata de un acto que supone un sacrificio, no siempre (aunque muchas veces) doloroso, que impregna a su creación de parte de sí mismo. La obra adquiere por tanto la forma del autor, y se convierte una vez consumada en una parte indisoluble del escritor: la obra no puede entenderse sin el autor como tampoco el autor puede interpretarse completo sin el apéndice que supone a partir de ese momento su obra para él.
 
En realidad creo que esta forma de interiorizar una obra es válida para cualquier acto de creación, ya que toda manifestación creativa supone una entrega y por tanto una forma de destrucción (algo deja de ser para convertirse en otra cosa).
 
No me es difícil encontrar ejemplos inequívocos de esta manera de entender la literatura: Es imposible leer Crimen y Castigo sin adivinar la dolorosa conciencia que su autor ha depositado en la obra, El Quijote es Don Quijote pero también es Cervantes y nada más que Cervantes - y es fácil imaginar que la obra no es más que la traslación de todos los fantasmas del escritor en su novela, Delibes es Los Santos inocentes o Las Ratas, o buscando el reverso positivo de esta mirada, Cien años de soledad contiene la belleza y el color de la mirada de García Márquez.
 
¿Dónde no encuentro estas huellas de gran literatura? Pues, y pido perdón por adelantado, donde no encuentro las marcas del autor en las páginas de un libro, donde las palabras suenan huecas, mudas y vacías. Donde, en definitiva, no consigo ver ningún acto generoso de entrega y sacrificio. Porque la magia de un lenguaje bello, de una historia que te eleva o de una relación cómplice entre escritor y lector sólo nace de ese acto único y nunca repetible que supone escribir una novela ajena al paso del tiempo y las modas. Y no encuentro todo esto en Carlos Ruiz Zafón, en mi paisana María Dueñas, en Pérez Reverte, en Ken Follet, en Dan Brown o en las miles de sombras tenebrosas de Gray. Ya pedí perdón al principio: esto, señores, no es literatura.
 
Y que quede claro, no estoy excluyendo de la condición de Literatura a las novelas concebidas para el más puro entretenimiento. Porque no estoy hablando de entretener (como si las grandes novelas no tuvieran esa virtud) ya que también encuentro esas huellas de las que hablaba antes en grandes novelas de entretenimiento (hablaremos despacio de ellas algún día).

Como tengo la sensación de haberme ido por las ramas, recupero la novela de Elvira Navarro.



Elvira Navarro



La trabajadora nos cuenta la historia de Elisa, cuyos ojos observan con inquietud perturbadora a su compañera de piso, de la que poco sabe, o de la que le gustaría conocer mucho más. A través de Elisa la autora adentra al lector en el complejo mundo de la enfermedad mental. No como estigma, no desde la distancia, tampoco desde la cercanía obscena e incómoda. La enfermedad como freno añadido a la difícil supervivencia en nuestro mundo actual, a través de un paisaje urbano, triste y contemporáneo. La ciudad se nos presenta también a través de los ojos de Elisa: Madrid, ciudad fronteriza de sí misma. Así, la locura adquiere con la ciudad tonos metafóricos: la ciudad que nunca termina, recorrida a pie, o en autobuses con escalas interminables, recorridos circulares y obsesivos, nostalgia de antiguos paisajes que se adivinan a través de sus ruinas.
 
Contar una historia a través de la relación de su protagonista con la ciudad y sus recorridos puede parecer frío pero es paradójicamente cercano y sobrecogedor. Nos hace reflexionar sobre lo cerca que nos encontramos los unos de los otros, nos permite intuir las redes invisibles que nos unen.
 
Como decía al principio, Elisa sabe poco de su compañera de piso, poco de su presente, casi nada de su futuro. No nos hace falta porque nosotros - los lectores - sí conocemos su historia desde el principio. También es una historia gris, protagonizada por un trastorno mental. Dos historias que se unen y que conforman un espejo con dos caras, que sólo devuelve el reflejo del lado desde el que se mira.
 
Elvira Navarro consigue atrapar al lector en una historia sobre la vida en la que los personajes - como en la vida - destilan una realidad áspera e imperfecta, algo tan alejado normalmente de las novelas, donde los protagonistas se ven despojados de complejidades que puedan incomodar al lector. No es difícil imaginar lo que ha supuesto escribir esta novela a la autora: el dolor se transmite y se comparte a través de las palabras.
 
Novelas como La trabajadora nos hacen mantener la esperanza por un futuro literario prometedor. Tan necesario como urgente. Puedo afirmar que este blog está siendo testigo de ese futuro que ya se adivina en el presente. Rafael Chirbes, Sara Mesa, Isaac Rosa, Belén Gopegui, Marta Sanz, Pablo Gutiérrez. Elvira Navarro. Novelas que respiran, que nos remueven y que nos conciencian. Y sí, por supuesto, también nos entretienen. Por eso nos entusiasman y las ubicamos en los lugares más apreciados de nuestras estanterías.

Comentarios

  1. Nunca me había parado a pensarlo, porque entre los autores que mencionas al principio hay alguno que sí me ha entretenido muchísimo. Pero está claro que no tienen nada que ver con Chirbes, o Rosa, por ejemplo. Quizás la pretensión es distinta, el objetivo también. Gran reflexión en esta entrada.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentario. La reflexión, después de todo, es muy personal. Las experiencias lectoras son muy personales. Y todas son válidas!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...