Ir al contenido principal

Picnic, El Triciclo, El Laberinto, Fernando Arrabal (Cátedra)

Después de la magnífica primera experiencia con Fernando Arrabal y su torre herida por el rayo , me decidí a conocer su obra teatral, género que le ha consagrado como uno de los grandes dramaturgos del siglo XX.
 
El libro elegido ha sido la compilación que Ediciones Cátedra ha hecho de su obra teatral más temprana, compuesta por las legendarias obras Pic-Nic, El Triciclo y El Laberinto. Inconmensurable la labor de esta histórica editorial, en especial en su colección Letras Hispánicas, donde se recoge la literatura esencial en nuestro idioma (una de mis grandes sueños ocultos es llenar mi biblioteca con toda la colección, tal y como los encuentro en La Mancha, la librería más cercana que tengo).
 
Portada del libro de Arrabal
 
La experiencia ha sido de nuevo increíble, con algunos matices. Si os contaba que La torre herida.. me pareció una novela redonda, magistral, perfecta, estas 3 obras de teatro han supuesto para mi una verdadera catarsis. Leer el teatro de Arrabal, del que había oído hablar en numerosas ocasiones, me ha permitido experimentar en primera persona el impacto de - permitidme la expresión - el surrealismo antisocial del que es máximo representante el autor. Las tres obras tienen, a pesar de haber pasado más de 40 años de su creación, una frescura sorprendente. Parecen escritas ayer mismo, y permiten ser interpretadas mediante códigos actuales.
 
Voy a hablar brevemente de las tres obras, sin desvelar nada (tampoco sé si sería capaz de hacerlo aunque quisiera). Se trata de tres piezas cargadas de simbolismo y de una falsa simpleza que exige segundas, terceras o cuartas lecturas.
 
En Picnic, el soldado Zapo, inmerso en medio de una guerra, recibe en medio del fragor de la batalla, la visita de sus padres, dispuestos a pasar un día de campo con su hijo. Tratan a su hijo como a un niño, pidiéndole que deje un lado la guerra y se dedique a relajarse de una tarde de picnic con sus padres. La aparición de un soldado enemigo, que pasa de ser prisionero de Zapo a ser un invitado al picnic familiar, completa la escena sobre la que gira el eje principal de la obra. El absurdo de la guerra y sus contradicciones son el principal tema de Picnic. Es la obra más sencilla de las tres y con un significado más claro.
 
En El Triciclo, una de las obras más conocidas de Arrabal, se nos presenta a un grupo de personajes al margen de la sociedad, marginales, que viven en paralelo al mundo "convencional" pero que ni participan de él ni lo comprenden. Cada uno tiene un comportamiento distinto para enfrentarse a ese mundo incomprensible: el suicidio, el que sólo ve lo que quiere ver de ese otro mundo. Y Apal, que duerme, que se niega a cualquier tipo de acción a sabiendas que ésta no puede cambiar nada. De repente, el asesinato cometido por unode ellos desencadena una respuesta (desde lo marginal) imprevisible de cada uno de ellos. Y en el centro de todo, el Triciclo, el medio de subsistencia de los protagonistas. Tremendamente simbólica, la obra nos habla de los márgenes de la sociedad, de la vida - voluntaria o no - al margen del sistema, de la incomprensión a lo diferente.
 
Por último, El Laberinto, es de las tres la obra más enigmática, más llena de zonas oscuras. En una puesta en escena magistral (un patio rodeado de sábanas que representan un laberinto que oculta una supuesta casa) aparecen dos hombres esposados el uno al otro. Un se queja constantemente de una sed intensa y el otro quiere escapar. Cuando lo logra trata de huir a través del laberinto de sábanas pero siempre acaba en el mismo sitio. Es descubierto y atrapado por la hija del dueño de la casa y por el propio dueño, que cuentan historias muy diferentes y delirantes de lo que ha sucedido. Finalmente hay un juicio donde todo (o nada) adquiere sentido. ¿de qué nos habla el laberinto? Difícil respuesta. De la libertad, del carácter egoísta del individuo, del carácter único de nuestras conciencias, que nos hacen trampas constantemente para convertir nuestros actos en correctos.
 
 
Los escenarios descritos en las tres obras son sencillos, minimalistas, pero simbólicamente muy potentes. No es difícil imaginarse representando la obra, y por sus características - breves, intensas, sencillas y complejas a la vez, enormemente carismáticas - se prestan al entusiasmo de cualquier grupo de teatro con ganas de disfrutar preparando y representando una obra (lo dice alguien que se arrepiente un poco de no haber probado eso tan mágico que debe significar subirse a un escenario..).
 
 
Fernando Arrabal
 
Si no habéis tenido la experiencia de leer teatro, os animo a que lo hagáis con este o con cualquier otra obra de teatro que os atraiga. Os aseguro que es una experiencia única y especial. Si en una novela de ficción convencional nuestra imaginación vuela creando escenarios, rostros y sonidos, una obra de teatro nos lleva a esas mismas representaciones mentales pero en el marco acotado de un escenario. Toda una experiencia. Si además tenéis la oportunidad de ver una obra que previamente habéis leído las sensaciones se multiplican, os lo aseguro. Mucho más que cuando ves una película basada en un libro que habéis leído previamente.
 
Leed a Fernando Arrabal, a ese torrente creativo que merece ser reivindicado hasta la saciedad. Esta incursión en su teatro me hace considerarle sin ningún género de dudas entre los que considero imprescindibles para situar en un mapa la literatura en español.
 
Viva Fernando Arrabal, pero sobre todo, ¡Viva el teatro!
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...