Ir al contenido principal

Flotante, David Wiesner (Oceano Travesía)

Un niño juega en una playa. Con su lupa observa con detalle a un cangrejo. De repente, las olas traen a la orilla un extraño artilugio, parece una cámara antigua. El niño descubre un carrete. Al revelarlo descubre un mundo submarino fantástico, irreal, inimaginable. De repente, lo inesperado, la foto de una niña: un viaje, una histora, la inmensidad de lo inalcanzable, de lo infinito..

A veces aparece en nuestro devenir lector un libro que rompe todos nuestros esquemas, que nos parte en dos, que nos cambia por dentro y por fuera, que nos seduce y que nos enamora. Sé que sabéis a qué me refiero.

Un momento de Flotante, el descubrimiento, la sorpresa


Se trata de libros que luego regalamos de manera recurrente, que nos hace pensar en personas especiales a las que recomendarlo, que leemos varias veces a lo largo de nuestra vida. Que forman parte, en definitiva, de nuestro ADN como lectores. Son esos libros que nombraríamos si alguien nos preguntase por nuestros libros favoritos, los que queremos, en definitiva, que nos definan.

Tengo la enorme fortuna de poder compartir con vosotros uno de esos hallazgos. El libro ha venido por sorpresa con motivo de mi cumpleaños, junto a otros libros más o menos esperados (robados con enorme cariño de mi lista de deseos). Así ha aparecido Flotante, de David Wiesner, una auténtica maravilla de esas que mi mujer saca de vez en cuando de su chistera y me deja boquiabierto.
 
 
 
 
No sabría definir con exactitud Flotante. ¿es una novela gráfica sin palabras? ¿es simplemente un libro ilustrado? ¿es para niños? ¿es para adultos que no quieren dejar de ser niños? ¿es un libro mágico inclasificable?
 
Sin duda es todo eso y mucho más. Es la historia que os he contado al principio. Pero ese es sólo el principio. Flotante nos hace recordar las grandes historias, esas que se cuentan sin palabras. Porque sí, es un libro sin palabras. No hacen falta, aunque las palabras están, flotan en la historia, y brotan espontáneamente en la cabeza del lector.
 
 
Una fotografía que nos transporta al infinito
 
Su autor, David Wiesner, ha supuesto para mi un enorme descubrimiento. Su talento reside en contar historias sin palabras. Algo tan sencillo y tan complejo a la vez. El dibujo de Wiesner es todo lo que necesitamos para vivir, sentir y entender la historia en su plenitud.
 
 
David Wiesner
 
Como os decía antes, Flotante forma parte de las obras inclasificables, cuya genialidad impide agruparlas junto a otras de géneros más reconocibles. Sólo encuentro una forma de clasificarla: junto a otras obras geniales, raras y únicas; en ese baúl donde guardamos obras como El Principito, las películas de Miyazaki, Alicia en el país de las maravillas, los primeros minutos de Up (esa maravillosa historia que tampoco necesita de las palabras)..
 
 
 
 

 


Qué paradójico ha sido intentar transmitir con palabras toda la magia que encierra un libro como Flotante, tantas palabras para un libro que no las necesita. Es un placer hacer este tipo de recomendaciones, porque tengo la seguridad de que si sentís curiosidad y acabáis leyendo a David Wiesner, me lo contaréis y me lo agradeceréis. Yo ya estoy deseando leer Martes, o su versión de Los Tres Cerditos, libros que parecen confirmar que nos encontramos ante un autor destinado a cosas importantes en el tan a menudo inclasificable mundo de la creación literaria.
 




Comentarios

  1. Vuelvo a esta entrada tras "leer" el libro. Lo pongo entre comillas porque en realidad este libro no se lee, se vive, se disfruta, se aprende y se lleva en el alma. Se necesita una sensibilidad especial para crear este libro; no cabe duda de que su autor merece un destacado lugar en nuestras estanterías. Lo seguiremos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...