Ir al contenido principal

Relecturas (VIII): El poder del Perro, Don Winslow (Literatura Random House)

La publicación en España de El Cartel, la última novela de Don Winslow, supone para mi un motivo de celebración, y no se me ha ocurrido mejor forma de prepararme para ella que volviendo a leer su precuela, El poder del Perro, un auténtico clásico de la literatura de los últimos veinte años, libro que disfruté por primera vez hace cuatro años y que he vuelto a devorar ahora en cuatro días (devorar en el sentido más grotesco del término, teniendo en cuenta que el libro cuenta con más de 700 páginas).
Portada de El poder del perro
No sé si voy a conseguir transmitir en esta reseña mi pasión por este libro, lo que supuso su lectura para mí, lo que ha supuesto esta segunda vez, el lugar privilegiado que ha ocupado entre mis libros favoritos. El poder del perro es para muchos el gran libro sobre el narcotráfico mejicano, "El Padrino" del Siglo XXI, la novela imprescindible para conocer los entresijos del poder y de la droga entre Méjico y Estados Unidos.

Sin pretender profundar mucho más (en las relecturas prefiero hablaros de sensaciones) la novela de Don Winslow es eso y mucho más.

El poder del perro es una gran obra coral que nos cuenta un conjunto de historias relacionadas entre sí entorno al mundo del narcotráfico: Art Keller, agente de la DEA con un sentido de la justicia obsesivo, empeñado cueste lo que cueste, en acabar con Tío Barrera, el gran narco mejicano, Nora Hayden, prostituta de lujo, atrapada entre narcos, el padre Parada, sacerdote que entiende su labor muy lejos de los preceptos del Vaticano, concibiendo la solución de los problemas de su comunidad (droga, violencia, miseria) asumiéndolos como propios, y sobre todos los demás, Adán Barrera, la historia de un hombre que representa el nacimiento, la ascensión y la caída de un gran capo de la droga.

El poder del perro es mucho más que una gran novela de ficción. Es la novela que nos ayuda a comprender la complejidad de una sociedad -la mejicana- donde el negocio de la droga tiene un carácter casi institucional, donde el poder en el mejor de loa casos mira hacia otro lado, cuando no participa activamente del pastel y de la violencia asociada. .

Paradójicamente, en un mundo en el que estamos saturados de información a tiempo real, al instante, el caso mejicano sigue siendo un paradigma de opacidad y confusión. Nadie sabe con precisión qué pasa en Méjico, nadie sabe (o nadie quiere) contarlo en voz alta. Por eso este libro es tan necesario. Casi todo lo que nos cuenta Don Winslow es real, ha ocurrido. A poco que el lector quiera indagar, le será sencillo asociar personajes y sucesos narrados en la novela con personajes y sucesos reales. Una sola pista, Adán Barrera es el alter ego del Chapo Guzmán, el gran capo mejicano, cuya última fuga ha dado la vuelta al mundo.

Don Winslow

Os animo a que leáis El Poder del Perro y descubráis lo apasionante de disfrutar de una obra maestra de la ficción contemporánea. Brutal como una película de Tarantino, trágica como una obra de Shakespeare, colosal como una ópera de Wagner.

Si, como ya he leído en las primeras reseñas, El Cartel iguala (o supera) a su antecesora, no solo estamos asistiendo a la confirmación de un clásico. Esta doble obra se convertirá en la obra de referencia a la que acudir dentro de unos años para conocer la historia de Méjico de los últimos 30 años.

Y sí, de nuevo acudimos a la ficción para comprender mejor la realidad. Bendita ficción.

Comentarios

  1. Me apetece. Mucho. Transmites tanta pasión cuando hablas de este libro...

    ResponderEliminar
  2. Me alegro que haya logrado transmitirte mi entusiasmo por este libro.
    Espero que en 2016 sigamos compartiendo libros y momentos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...