Ir al contenido principal

Todo está perdonado, Rafael Reig (Tusquets)

Os hablé recientemente del enorme descubrimiento que supuso la lectura de Lo que no está escrito, de Rafael Reig. Me prometí leer muy pronto Un árbol caído, su más reciente publicación, pero he incumplido la promesa en una suerte de perdonable auto traición para leer antes su novela anterior (anterior a Lo que no está escrito, se entiende), Todo está perdonado, con la que ganó en 2010 el prestigioso premio Tusquets de novela. También mi amigo @Luis_fer_Lopez me contó maravillas del libro, y su juicio no suele fallar, por lo que no lo dudé y decidí comenzar el año con esta novela que, consumada la lectura, puedo calificar de extraordinaria, equívoca y diferente. No os preocupéis que intentaré explicar sendos calificativos.


Voy a transcribir la magnífica sinopsis recogida en su contraportada:

Laura Gamazo, hija de un empresario enriquecido en plena transición, muere por envenenamiento el día de su boda. Su padre, Perico Gamazo, recurre entonces a Antonio Menéndez Vigil, agente de inteligencia retirado y protegido suyo, para que aclare el caso con la colaboración del detective Carlos Clot. Menéndez, que inicia su investigacion pendiente de los partidos de la selección espanola en la Eurocopa de 2008, sabe que Laura es la ultima descendiente de una familia de abolengo, y no puede evitar hacer el recuento de setenta anos de historia española: desde que el padre de Perico Gamazo encontró su circulo de amigos en las cárceles republicanas en plena guerra civil hasta el presente, en que sus descendientes viven en una España distinta. Así, la investigacion de la muerte de Laura se entrevera con las vidas cruzadas de unas familias emblemáticas de la trayectoria politica española que conduce al tardofranquismo y la restauración borbonica, la historia de quienes ganaron la guerra y se aseguraron de que sus hijos ganaran tambien la paz

He tenido la tentación de comenzar mi reseña con una frase del estilo "con la excusa de un asesinato y de una trama con mimbres de la mejor novela negra, Reig hace un novelístico pero riguroso (y minucioso) relato de la España de los últimos 70 años, poniendo especialmente el foco en la Transición, ese periodo lleno de tópicos y titulares del que hasta hace poco algunos sólo conocíamos el tópico, el relato oficial, como si para poder hablar de una película fuera suficiente con haber visto el trailer...).
Rafael Reig
Pues bien, interrumpo intencionadamente este comienzo - lo retomaré más tarde - porque si construyera mi opinión sobre él podría ser injusto con el verdadero valor de la novela. Porque aún asumiendo la premisa de que la novela negra es un mcguffin, una excusa para arrullar al lector y contarle otra cosa, el autor no sólo no la descuida sino que acaba construyendo una historia redonda, enorme. El asesinato de Laura Gamazo es en sí mismo el argumento de un libro que se hubiera sustentado sin ninguna derivación más.
Pero hablamos de Rafael Reig, escritor de piezas únicas, diferentes. Por eso hay mucho más. Por eso el hecho de que la historia tenga lugar en un Madrid distópico donde en lugar de calles de asfalto hay canales navegables es parte del atrezzo (no encuentro ningún significado más allá). Por eso la utilización del desarrollo de la Eurocopa de 2008 (aquella en la que dejamos de ser eternos perdedores) como telón de fondo de la parte de la historia actual (cada capítulo es una eliminatoria) le da al libro un "tempo" narrativo muy acertado.

Retomo el hilo.. Porque el gran valor de la novela, además de esas cualidades poliédricas (varias novelas en una, engranadas a la perfección), es la reconstrucción quirúrgica de nuestra historia reciente (guerra civil, posguerra, transición, democracia) a través de la familia Gamazo (abuelo, padres, hijos, con su hija Laura asesinada), una de las -como define Reig- doscientas familias que controlan España independientemente del régimen político vigente. Y ahí es donde el autor salda cuentas con la "inmaculada transición" (no sin mala leche), porque es en este periodo en el que se garantizó que los poderosos de la dictadura siguieran siendo poderosos: ellos mismos o a través de sus descendientes. Y con el correspondiente lavado de cara, con la camisa limpia, por supuesto. Se trataba no sólo de un discreto "trasvase de poderes", sino de la conquista de la democracia como cierre perfecto de los que conquistaron 40 años antes la dictadura. Repito la frase que más me ha gustado del libro y que se menciona en la contraportada, ya que supone el mejor resumen de esta versión cruda de la transición: es la historia de los que ganaron la guerra y los que se aseguraron de que sus hijos ganaran la paz. Y, añado, tienen nombres y apellidos.

Eso es lo que se nos cuenta, a través de Antonio Menéndez Vigil, agente de inteligencia retirado al que recurre Pedro Gamazo para investigar el asesinato de su hija, y de Carlos Clot, detective Marlowiano que salpica al libro de los ingredientes de la mejor novela negra.

Para muchos la mejor novela de Rafael Reig. Para mi un nuevo estímulo para seguir leyéndole, y la confirmación de encontrarme ante el presente con mayúsculas de las letras nacionales, de las verdaderamente necesarias. Las valientes, las que no se escriben pensando en la galería. Las que, en definitiva, construyen lo que somos y lo que soñamos. 

Leed, comprad, regalad, recomendad, robad Todo está perdonado. Merecerá la pena.


Comentarios

  1. Definitivamente voy a adelantar a Reig en mi lista de lecturas. Próxima parada.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...