Ir al contenido principal

Atlas de la España imaginaria, Julio Llamazares (Nórdica)

Julio Llamazares es uno de nuestros escritores predilectos, narrador excepcional (La lluvia amarilla es uno de los libros más hermosos que he leído) y excelente cronista viajero (El río del olvido, Cuaderno del Duero y Trás-os-Montes son verdaderas joyas del género), el hecho de no haberle dedicado ninguna entrada en la (ya no tan) corta vida de este blog era una deuda que tarde o temprano teníamos que reparar.


La ocasión ha llegado con un libro muy especial. Atlas de la España imaginaria, editado por Nórdica, recoge un conjunto de crónicas escritas hace unos años por el autor para el diario La Vanguardia en su recorrido por una serie de rincones de nuestro territorio cuyo nexo da sentido al libro: lugares mágicos que forman parte de nuestra cultura colectiva y que, en medio de la nebulosa que a veces confunde realidad y ficción, han acabado por convertirse en lugares no reales (o solo reales por la utilización que hacemos de ellos). Llamazares nos recuerda -y reivindica- la existencia de estos lugares, los pone en valor, nos instruye con la explicación de la leyenda que les rodea o que da sentido a los dichos populares que ha hecho de ellos lugares eternos.

Portada de Atlas de la España Imaginaria
Reconozco que ir descubriendo capítulo a capítulo los lugares que protagonizan el libro ha sido un aliciente en sí mismo, por lo que os advierto, podéis saltaros este párrafo y leer el libro experimentando esta sorpresa, o leer el itinerario propuesto como aquel que prepara un viaje y repasa los lugares que se va a encontrar por el camino: Babia, los cerros de Úbeda, entre Pinto y Valdemoro, Las Batuecas, la Ínsula Barataria, Jauja y Fuenteovejuna.


Fascinante, ¿verdad? Supongo que os apetece el viaje. Seguro que los lugares recorridos forman parte de vuestras expresiones, de vuestra cultura aprehendida desde la infancia, pero no seriais capaces (yo no lo era antes de leer el libro) de situar en un mapa estas expresiones, ni de contextualizarlas históricamente.


Julio Llamazares
La edición de Nórdica es una maravilla, esa clase de joyas de las que uno quiere apoderarse para su biblioteca personal. Cada texto de Llamazares viene acompañado por una ilustración de David de las Heras, todo un descubrimiento. Además, a modo de apéndice, el libro incluye las fotografías del viaje, cuyo autor, Navia, hace las veces de compañero de viaje y cronista visual del mismo. A un servidor, amante como sabéis de la fotografía, el libro también le ha servido para rastrear la magnífica obra del fotógrafo madrileño.


Os animo a que disfrutéis de esta bella rareza de Julio Llamazares. Con este precedente, espero que Nórdica repita experiencia y se anime a editar la experiencia similar que protagonizó el escritor siguiendo los pasos de Don Quijote, una joya del periodismo que publicó el pasado verano el diario El País.


Leyendo Atlas de la España imaginaria es fácil imaginar un libro igual de imprescindible con nuestro caballero andante favorito.

Comentarios

  1. Esa línea entre ficción y realidad, lo mágico y lo mundano, encarnada ya en la portada. Me fascina!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...