Ir al contenido principal

El último lector, Ricardo Piglia (Anagrama)

El último lector ha sido mi primer contacto con la obra del argentino Ricardo Piglia. Imperdonable la demora, aunque con el positivismo propio del lector que descubre tarde (alguna vez nos detendremos a reflexionar cuándo es tarde en la relación de un lector con un escritor) a un autor, miro con ilusión un futuro en el que ir poco a poco descubriendo la extensísima obra de este escritor.

Portada de El último lector
 El último lector es una suerte de ensayo en el que Piglia nos invita a hacer un recorrido literario por algunas de sus obras y autores preferidos, los que han marcado su vida y su obra. No es, como subraya en el epílogo del libro, un recorrido minucioso, sino un sendero sinuoso, sentimental y probablemente incompleto en el que el hilo conductor es el lector y su relación con el escritor y su obra en las múltiples formas que ésta puede adoptar.

Ricardo Piglia
Con esta premisa, este fascinante viaje nos lleva a introducirnos en grandes obras donde el propio lector es protagonista (el lector dentro de la obra): la maravillosa obra de Borges (y el papel recurrente del lector) y de Cortázar, Anna Karenina, Hamlet.., o lectores clandestinos como los que protagonizan las maravillosas El hombre en el castillo (Philip K. Dick), 1984 (Orwell) o Fahrenheit 451 (Bradbury), universos distópicos donde los libros están prohibidos.

En el maravilloso libro (y película) Fahrenheit 451, contemplamos
un mundo donde los libros están prohibidos

En ocasiones este lector dentro de la novela trasciende a la literalidad del concepto. Así, descubrimos a la receptora de las Cartas a Milena de Kafka, genial obra epistolar donde vemos (gracias a Piglia) la existencia del lector invisible (las respuestas de Milena a las cartas de Kafka sólo pueden ser inferidas e imaginadas por el lector).

Milena, destinataria de las cartas de Kafka. Lectora invisible y silenciosa
Explorando el concepto de lector - retorciendo su sentido en este caso - Piglia aprovecha para analizar la evolución de la figura detectivesca a lo largo de la historia: De Dupin (Poe) al detective americano contemporáneo (Marlowe y Spade de Chandler y Hammet) pasando por nuestro querido Holmes (Doyle).

Holmes y Watson, los personajes creados por Arthur Conan Doyle,
una expresión diferente del concepto de lector dentro de la novela


Por eso Piglia no se queda ahí, sino que también explora aquellas obras donde la magia reside en la relación que el autor, a través de su obra, entabla con el lector (el lector fuera de la obra). En este aspecto el autor rinde un homenaje maravilloso a Joyce y su Ulises, obra que camina junto al lector, que necesita de éste para crecer y para adquirir pleno sentido.

James Joyce consiguió con la escritura de Ulises crear una de las obras fundamentales
de la literatura donde el protagonista también es el lector


E impregnando toda la obra -no podía faltar- el lector por antonomasia, cuya condición de lector sirve de motor al libro que protagoniza, cuyas aventuras son narradas en un libro que aparece en el propio libro que, en un imposible y genial monumento a la literatura, es leído por el propio protagonista dentro de la obra (el libro dentro del libro): Alonso Quijano.

Alonso Quijano, el lector de ficción por excelencia: lector hasta la locura,
lector de su propia novela a lo largo de la obra. El libro dentro del libro
Libro para releer y subrayar, que reivindica a los grandes clásicos (me ha hecho escribir mi enésima lista, la de los clásicos no leídos que quiero leer este año) y que nos ayuda a reflexionar sobre la propia lectura, sobre la maravillosa experiencia de vivir otras vidas, o por el contrario, reconocer nuestras propias vidas en las vidas de otros.

Ha sido inevitable reconocer en Piglia (al menos en esta primera experiencia personal con el autor) las mismas virtudes de otro gran autor referencial, escritor de experiencias lectoras, de metaficciones donde el propio escritor es realidad y es novela: Enrique Vila-Matas. Qué seríamos sin estos autores, los que nos permiten detenernos en nuestro propio viaje literario y nos sirven de mapa y de brújula.

Enrique Vila-Matas, nuestro Piglia particular

Un gran autor para comenzar un año y una nueva etapa lectora.

Comentarios

  1. Me entusiasman las posibilidades de este libro... Un apunte: no creo que pueda descubrirse tarde a un autor. Ningún encuentro con un libro es del todo casual.

    ResponderEliminar
  2. Es un libro que abre muchas puertas, incluyendo la del propio Piglia.
    De la tardanza de los descubrimientos debatiremos como se merece, verdad?
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...