Ir al contenido principal

Maximilien Heller, Henry Cauvain (dÉpoca Editorial)

Uno de los oficios soñados de todo asiduo lector es ser editor. Que levante la mano el que no lo haya deseado. Pues si fuera editora me encantaría tener una como editorial Dépoca. Libros con una edición muy cuidada. Ideal para comenzar una colección. Y principalmente su labor editorial de (según sus propias palabras) impulsar la renovación de clásicos universales recuperados principalmente de finales del siglo XVIII, XIX y principios del siglo XX, devolviendo a las librerías obras selectas en ediciones exquisitas.

Dépoca Editorial. Pasión por los clásicos
Somos muchos los lectores de este tipo de novelas, que encontramos en los clásicos un alivio al día a día, a las prisas, a las ciudades tóxicas… al mundo en el que nos ha tocado en gracia vivir. La descubrí gracias al libro que voy a reseñar aquí, ya que todo lo que huele a Sherlock Holmes en mis búsquedas por internet acaba llegando a esta casa. ¿Y por qué Sherlock Holmes? La sinopsis de la editorial lo explica todo:

Imaginemos la larga silueta de un joven. Es un detective privado prodigiosamente dotado para la observación y la deducción lógica, misántropo, adicto a las drogas y experto en química y en las ciencias forenses de la época. Así mismo, es un gran maestro en el arte del disfraz y sus audaces hazañas son narradas por su amigo y confidente, un médico. Otro doctor aterroriza y fascina por igual a nuestro héroe. El joven se ve involucrado en un caso de asesinato cuando su vecino, Jean-Louis Guérin, es acusado de haber envenenado con arsénico a su señor, el banquero Bréhat-Lenoir.

Portada de Maximilien Heller

Contrariamente a las apariencias, este retrato no es el de Sherlock Holmes, ni tampoco nos referimos al Dr. Watson o al Dr. Moriarty. El retrato describe al héroe de la novela Maximilien Heller, publicada en Francia en 1871, casi dos décadas antes de que vieran la luz las primeras investigaciones de Sherlock Holmes en 1887.


Pero ahí terminan las similitudes y comienza la diversión. Maximilien es un abogado, filósofo cansado de la vida, enfermo de apatía, harto de sus semejantes. El caso que nos ocupa le hace revivir y se dispone a la búsqueda de la verdad en aras de la libertad de un inocente. Su investigación se basa en información privilegiada, en un carácter audaz que no tiene miedo ante sus enemigos. Y principalmente en su capacidad para infiltrarse y hacerse pasar por otros durante el caso.


Su principal diferencia con El detective consultor es que no tiene dotes de deducción excepcionales como éste, no mira la tierra en los zapatos, la ceniza en los muebles y ¡tachán! tiene al culpable… pero sin embargo es un erudito, un gran actor y un tenaz investigador. La redacción del caso me ha recordado más a los relatos policiacos de Edgard Allan Poe, de Gaston Leroux  o de Charles Dickens que a los de Conan Doyle, que son más imaginativos.


El epílogo me ha hecho disfrutar aún más. Se nos permite ver el lado más humano de Maximilien. Hecho que casi nunca se nos permite ver con Sherlock, sólo intuirlo. Es una obra que merece una lectura por méritos propios, no sólo por haber sido inspiración para las novelas holmesianas. Esta inspiración es innegable, así como lo es también la calidad literaria de Maximilien Heller.


El caso es que es una novela que me alegro mucho que haya sido reeditada. Y me parece una labor editorial impecable. Nos estamos perdiendo muchas más maravillas no publicadas en nuestra lengua de las que pensamos. Este libro me ha mantenido en vilo la última semana, deseando llegar a mi sillón para disfrutarlo, lentamente, como se disfrutan este tipo de historias.


No será el último libro que pasará por mis manos de esta editorial. De hecho ya estoy echando el ojo a sus novedades. Especialmente en la Colección Misterios de Época (aún no me puedo creer el descubrimiento de haber encontrado una colección llamada así), estoy deseando que salgan a la venta sus nuevos fichajes, son impresionantes.

Me despido, me voy a tomar una taza de té con pastas mientras viajo a otra época con El misterio del carruaje. Suerte con las prisas.

El misterio del carruaje, nuestra próxima cita con el misterio

Comentarios

  1. Menudo descubrimiento. Echando un vistazo al catálogo de esta editorial, me ha faltado tocar las palmas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...