Ir al contenido principal

París-Austerlitz, Rafael Chirbes (Anagrama)

La publicación de un nuevo libro de Rafael Chirbes hubiera sido en otro tiempo uno de los acontecimientos literarios (y personales) del año. Sin embargo, el contexto que rodea a París-Austerlitz generaba dudas (al menos a mi) sobre la repercusión real de este libro: o era mucho más relevante que un libro más de Chirbes o por el contrario podría formar parte de esas obras condenadas a la condición de rarezas.

Portada de París-Austerlitz, Anagrama (2016)
Las circunstancias de la publicación alimentaban este escepticismo. Por un lado, Chirbes ha muerto, y por otro (evidente consecuencia) este es el último libro del autor. Los que amamos la literatura del autor valenciano nos hemos amarrado a esta esperanza: volver a leer a Chirbes, a un Chirbes inédito, nos producía una enorme dicha.

El posicionamiento de Anagrama, editorial inseparable de la obra del escritor, no deja lugar a dudas: "Rafael Chirbes dio por terminada Paris-Austerlitz en mayo de 2015, meses antes de su fallecimiento, tras veinte años de escritura abandonada y retomada intermitentemente". La respuesta a esta incógnita (último libro del autor u obra póstuma rescatada sin su aprobación final) la hemos obtenido con la lectura del libro.

París-Austerlitz es el testimonio de la relación entre el narrador, un joven pintor madrileño abriéndose camino en París con Michel, un hombre maduro mayor que él.
El testimonio para ser más precisos es en realidad un recorrido introspectivo -autoinculpatorio unas veces, otras expiatorio- a través de esta compleja relación de amor (qué historia de amor no lo es), de dolor y de culpas soportadas y ahora compartidas.

En París-Austerlitz reconocemos a Chirbes, somos capaces de sentir su discurso. Es curiosa la sensación durante la lectura. Por un lado es fácil encontrar una coherencia literaria con respecto al resto de su obra pero, teniendo en cuenta que ha sido escrita a lo largo de los últimos veinte años, ¿Cuál es el Chirbes que reconocemos en París-Austerlitz? ¿El de sus primeras obras o el de las últimas novelas? ¿Estamos realmente ante su última creación o ante una novela de carácter transversal, que atraviesa de lado a lado la cronología creativa del autor?

Aunque no es una respuesta fácil de responder, mi apreciación personal es que la novela tiene similitudes narrativas (y discursivas) con La buena letra y Los disparos del cazador, las espléndidas obras que mejor representan su primera etapa. Breve como éstas, contundente y dura, las tres pueden leerse como testimonios de protagonistas que necesitan contarse a sí mismos el epílogo de sus propias vidas, que sirva a la vez para que sus historias sean entendidas por otros.

La buena letra, el primer Chirbes
Pero hay algo en París-Austerlitz que la separa de la primera narrativa del autor. Si leemos despacio, buscando intersticios entre las palabras, somos capaces de ver en el libro la misma evolución que es palpable en su obra leída de forma cronológica.

Es esto lo que hace del libro una obra única y especial: se sienten esos veinte años de escritura que hay tras sus páginas.

Rafael Chirbes (1949-2015)
Sí conocéis a fondo la obra de Rafael Chirbes os invito a buscar estas sensaciones leyendo París-Austerlitz. Si no es así, podéis disfrutar igual de una novela cuya mejor virtud es que contiene la honda huella de uno de los grandes narradores españoles de todos los tiempos.

Leer un nuevo libro de Chirbes ha sido un regalo soñado y hecho realidad al que desgraciadamente no nos podemos acostumbrar. Entendamos esta novela como la última palabra que la vida no le permitió pronunciar, o sigamos soñando, esperando que nada pasó en 2015 y cada cierto tiempo tendremos nueva novela de Rafael Chirbes.

Disfrutemos mientras podamos evitar que alguien nos despierte...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...