Ir al contenido principal

Instrumental, James Rhodes (Blackie Books)

Un cúmulo de sensaciones contradictorias me asaltan tras la lectura de Instrumental, el inclasificable libro autobiográfico del pianista James Rhodes.

Por eso he esperado unos días, dejar que las letras reposen, saborear el recuerdo de su lectura, para poder hablar sobre ello y poder canalizar mi entusiasmo, un entusiasmo comedido por la prudencia obligada que la dureza del libro me impone, la misma que me impide recomendarlo a cualquiera.


Abusando de mi mente estructurada y de mi pasión por enumerarlo todo (mis pensamientos, mi lista de libros por leer, mis series aún por ver, mis tareas pendientes..) procedo a contaros mis sensaciones sobre Instrumental en una suerte de cinco actos:

Uno. El infierno en el relato. Instrumental es un relato autobiográfico brutal. Doloroso, desgarrador. Tanto por lo que cuenta (años sufriendo el desgarro de la violación infantil, y las terribles consecuencias psicológicas que el autor arrastrará el resto de su vida) como por cómo lo cuenta (de forma inusualmente desinhibida, sin eufemismos, al margen de tabúes). He de reconocer que a lo largo del libro me he visto obligado a parar en numerosas ocasiones, tanto para digerir lo leído y coger fuerzas para retomar la lectura como para asumir (y tratar de entender cómo el autor lo asume) la propia crudeza del relato. Esto, amigos, no es ficción.

Dos. La luz en el relato. Instrumental es, a pesar de lo anterior, un relato luminoso, apasionado, lleno de vida. De pasión por ella y por todo lo que nos ayuda a aferrarnos a ella. También es un relato divertido. Sí, divertido. James Rhodes se nos revela como un talento contando historias (en este caso la suya) y nos hace compartir su viaje vital con él, entendiéndole, protegiéndole. También odiándole en ocasiones, ya que no siempre somos capaces de comprender.



Tres. La música en el relato. La música no es la tabla de salvación en la vida de James Rhodes. Es la vida en sí misma. Es lo que da sentido a todo. Cuando no queda nada, aparece la música (la música como revelación). Cuando no existe el camino la música se proyecta y se convierte en el sendero (la música como forma de vida).



La propia música nos acompaña capítulo a capítulo a lo largo del libro. Cada capítulo se introduce con una pieza de música clásica. Es la banda sonora del libro y de la vida de James Rhodes. Sobrecogedora, emocionante hasta las lágrimas. Escuchar ahora, con el libro finalizado, las propuestas de Rhodes es leer de nuevo el libro con los ojos cerrados. Escuchar la música mientras lees el libro es una experiencia difícil e inolvidable.

Cuatro. La vida en el relato. Su hijo, la madre de su hijo, su novia. Sus amigos. Las brújulas que hacen que este libro sea posible.



Cinco. Mi vida y el relato. Volver a disfrutar de la música clásica de una forma desmedida y apasionada, descubrir a Glenn Gould tocar el piano (y el cielo) con las Variaciones Goldberg de Bach, sentir que James Rhodes es un ser querido más, recomendar de forma incontrolada este libro aún con dudas por la contundencia de la narración que puede descolocar a según que lectores. Y la firme intención de extraer cada uno de los veinte prólogos y convertirlos en un libreto que permita entender y aprender a apreciar la música clásica a cualquiera que se deje recomendar. Un libro que funciona como una sinfonía perfecta, que concluye como empieza (como las Variaciones Goldberg, con la misma melodía) pero no para el lector, porque por el camino ha conseguido elevarte hasta donde sólo son capaces de llevarte las obras concebidas desde lo más profundo del corazón.


Comentarios

  1. Estaba deseando leer tu reseña y desde luego no me has defraudado. Tenemos que hablar de este libro!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me ha costado parir la reseña, no te creas. Aún dudo de haber transmitido lo deseado. Un libro hermoso y difícil.

      Queda pendiente la tertulia..

      Eliminar
  2. Es curioso. Vengo a esta casa por vez primera, y encuentro varias reseñas de libros que son de mi interés. Llego al de Rhodes... y además de hallar excelentes líneas, advierto que he dado con un rara avis que aprecia la música clásica.
    Pero lo llamativo, es que acabo de concluir 'El malogrado', de Thomas Bernhard, que tiene en gran medida a Glenn Gould -y sus legendarias 'Variaciones Goldberg'- en el centro de la escena. ¿Casualidad o causalidad?.
    Si el de Rhodes te ha gustado, me atrevo a sugerirte el de Mark Oliver Everett, 'Cosas que los nietos deberían saber'. Y si puedes conseguirlo, el CD de Eels 'Blinking Lights and Other Revelations' en el que el título de su última pista coincide con el del libro, y la letra cuenta la relación con su padre. Sin desperdicio.
    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marcelo!
      Las casualidades no existen, y la red facilita encuentros como el nuestro. Me alegro enormemente que nos hayam9s emcontrado. He leído el maravilloso libro de Mark Oliver Everett, a partir del cual descubrí su música. Otra casualidad!
      Un abrazo y espero que sigamos en contacto.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...