Ir al contenido principal

Contra el expolio de nuestras vidas, Karl Marx / Daniel Bensaïd (Errata Naturae)

Tenía pendiente desde Navidades (regalo de mi mujer) la lectura de este libro, Contra el expolio de nuestras vidas, de Errata Naturae. Aunque es la primera vez que os traigo un libro de esta editorial, se merecían desde hace tiempo un espacio en nuestro blog, ya que sus publicaciones ocupan un lugar preferente en nuestra biblioteca.


Errata Naturae es una editorial con una de propuestas más interesantes del panorama literario nacional. Especializada en ofrecer obras diferentes y especiales, con menos de diez años de historia han logrado unas señas de identidad que la hacen reconocible para cualquier lector medianamente experimentado.

Aunque lo más probable es que la conozcáis por sus publicaciones fuera de colección (sus libros sobre  series de televisión de culto son autenticas joyas para mitómanos y gozan de notable éxito) es en sus colecciones regulares donde el lector puede encontrar la esencia de la editorial.

Hasta ocho colecciones temáticas (número sorprendente para una editorial independiente) podemos encontrar en Errata Naturae: Libros salvajes (ecología y conciencia social), El Pasaje de los Panoramas (Narrativa de ciudades y de su huida de ellas), La mujer cíclope (textos literarios sin etiquetas), Los Agripianos (filosofía), Los Polioftálmicos (Cine), Los cinicéfalos (pensamiento crítico), Los pequeños Playones (filosofía para niños) y. la muchacha de dos cabezas (ensayos). Apetecibles, ¿verdad?

Es en la colección La muchacha de dos cabezas donde se encuentra Contra el expolio de nuestras vidas, un interesantísimo ensayo escrito por Karl Marx en 1842, en el que a partir de un hecho curioso (el debate en la Asamblea alemana acerca de la legislación sobre la recogida por parte de las clases más humildes de la leña caída de los bosques de titularidad privada, y la calificación de este acto como "robo"), el filósofo reflexiona sobre el concepto de propiedad privada, sobre la frontera entre lo público y lo privado y sobre la legitimidad de los comportamientos relacionados con la subsistencia por encima de cualquier ley.

Es sorprendente la absoluta vigencia del texto de Marx, perfectamente válido -con algunas salvedades- como punto de partida para el debate sobre asuntos de plena actualidad (¿todo es privatizable? ¿debemos dejar que todo lo regule el mercado?).

En ese contexto, me ha parecido muy interesante el concepto de derecho consuetudinario (aquel basado en usos y costumbres válido judicialmente cuando no aplica ninguna ley) y los debates que surgen en torno a él.

El libro está estructurado en dos partes. En primer lugar tenemos el ensayo de Marx, mientras que en la segunda parte Daniel Bensaïd (importante pensador francés de la segunda mitad del siglo XX) reflexiona y desgrana el texto del filósofo alemán.

Esta segunda parte del libro enriquece a la obra pues permite contextualizar el primer ensayo, para después extraer sus ideas principales y traerlas al contexto histórico actual. El autor reflexiona no sólo sobre lo público y lo privado en términos tradicionales, sino en la aplicación contemporánea de ambos conceptos: leyes de propiedad intelectual, patentes, programas de libre uso, el eterno debate en torno a las diferencias entre inventar y descubrir, la privatización del conocimiento, la de los recursos naturales...

Un libro, en definitiva, que recomiendo como antídoto a las reflexiones políticas y filosóficas de consumo rápido. En ocasiones es interesante -y necesario- hacer un alto en el camino y abrirnos a obras que nos dan tiempo y espacio para la reflexión. Errata Naturae es una de esas editoriales que nos brindan si lo deseamos ese tipo de oportunidades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...