Ir al contenido principal

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, Oliver Sacks (Anagrama)

2015 nos dejó un puñado de grandes libros, entre ellos una de las mejores autobiografías de los últimos años, En movimiento, del escritor y neurólogo Oliver Sacks.

Antes de traeros el libro al blog (publicado por Anagrama), cosa que haremos muy pronto, nos parecía obligado rendir un merecido homenaje al autor reseñando una de sus obras más conocidas. La elegida ha sido la primera suya que leí, El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, publicada, como la totalidad de su obra en castellano, en Anagrama.

Portada de El hombre que confundió a su mujer con un sombrero
Universalmente conocido como el gran divulgador-narrador de la enfermedad mental más allá de los estigmas tradicionales, sus obras se han convertido en auténticos clásicos, referentes para entender mejor desde posiciones innovadoras al enfermo mental, a la importancia del entorno para sus progresos y en la necesidad de una búsqueda constante de métodos médicos innovadores. Musicofilia (el poder de la música y sus beneficios médicos), Despertares (del que surgió una gran película) o el libro del que hoy os hablo son sus obras más conocidas.


En El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, Sacks recorre los casos más representativos de su carrera médica, los que le pusieron a prueba y los que le obligaron a explorar nuevos métodos en la búsqueda de una nueva forma de entender la medicina (la tradicional no respondía a sus preguntas).

Los casos son sobrecogedores, inquietantes y difíciles de asimilar como verosímiles si no se tratara de historiales clínicos reales de pacientes tratados por Sacks.

En la primera parte, Pérdidas, Sacks nos introduce en casos en los que el paciente ha perdido un elemento sensitivo que le impide tener plena conciencia de la realidad que le rodea. El caso más sorprendente es el que da título al libro. Un hombre que de manera repentina perdió la capacidad de reconocer objetos, caras, lugares al dejar de asociar formas o elementos reconocibles con otros elementos vistos y conocidos antes. El título hace referencia a una anécdota vivida en la consulta, cuando al despedirse el paciente trató de "ponerse" a su mujer como si fuera un sombrero.

En el segundo capítulo, Excesos, los pacientes presentan el signo contrario, una sobresensibilidad del entorno que les rodea. El síndrome de Tourette, como caso más representativo, es planteado por Sacks de una forma diferente y controvertida a la tradicional. El paciente no es tratado como un enfermo, sino como un ser hipersensible cuyo exceso de percepciones hay que canalizar.

En la tercera parte del libro, Arrebatos, se exponen los casos de pacientes con episodios de trastorno puntuales que transforman o condicionan su vida. Casos tan extraordinarios que por ese carácter casi único no han merecido la atención de la ciencia.

Por último, el capítulo El mundo de los simples, expone de forma conmovedora el tradicional retraso mental. El tratamiento que Oliver Sacks da a estos pacientes y su forma de mostrarnos sus avances nos hacen replantearnos todos nuestros juicios previos. Lo adecuado de llamar retrasados a personas que demuestran una sensibilidad fuera de lo común para las artes o, como en el extraordinario caso de Los gemelos, capaces de calcular a qué día de la semana correspondía cualquier fecha de los próximos cuarenta mil años, cuando es un cálculo complejísimo hasta para un potente ordenador.

Los casos de Sacks tienen especial fuerza porque no tratan de demostrar nada. Algunos no tienen cura (o al menos no la han tenido), o incluso han tenido un desenlace trágico. El neurólogo nos los muestra con sus luces y sus sombras, nos ayuda a entender que la realidad es a veces singular y compleja, y que acercarse para comprenderla nos ayuda en general a ser mejores. La enfermedad no tiene por qué ser lo si se aprende de ella y con ella. Los ejemplos de pacientes que son felices con ella (no a pesar de ella, sino con ella) son ejemplos de vida y de futuro.

Oliver Sacks
Leer a Oliver Sacks es un ejercicio de crecimiento moral obligado. Os recomiendo que os acerquéis a su obra. También a su biografía, soberbia, rica en experiencias y magistralmente narrada. Para ello os emplazo aquí, porque el libro merece espacio propio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...