Ir al contenido principal

El reflejo dorado, J.J.M. Veiga (Sankara)

Me fascinan los libros intergénero, los de difícil categorización, o aquellos que, bajo un aura de disimulo literario hábilmente urdido, pasan por pertenecer a un género determinado cuando en realidad pertenecen a otro bien distinto. En este último caso, el género "visible" es la excusa del escritor, su herramienta literaria para envaucarnos y ofrecernos la verdadera esencia de su obra.

El libro que os traigo hoy al blog es un buen ejemplo de esta rara avis en el fascinante mundo de las letras. Bienvenidos a El reflejo dorado, de J. J. M. Veiga.

Portada de El reflejo dorado
El reflejo dorado cuenta la historia de un hombre de nuestros días cuya vida, inmersa en el desánimo y en la falta de esperanza, se ve transformada de forma convulsa por la aparición en su camino de Leandro Malpaso, un enigmático personaje que le invita a formar parte de una extraña sociedad secreta (Los trece de Hipnos), grupo familiarizado con conceptos revolucionarios relacionados con los viajes en el tiempo y con el poder de la mente y su capacidad de proyectarse lejos del cuerpo al que pertenece. A partir de ahí, el protagonista se verá envuelto en un viaje apasionante en el espacio y en el tiempo que transformará para siempre su vida.


Con ecos (esta es una opinión muy personal) de Dune, de Max Max, incluso del mejor Tolkien (o de R. Martin si buscamos un referente actual), Veiga crea un enorme universo de lugares, etnias, castas... más propio de las sagas fantásticas más legendarias que de un libro de poco más de doscientas páginas. Todo un logro, glosario incluído (se agradece, por cierto).


Aunque la novela puede clasificarse de forma impulsiva en el género de Fantasía (mundos imaginarios, poderes sobrenaturales, seres extraordinarios), el autor sustenta dichos elementos fantásticos sobre una firme base común a las novelas de ciencia ficción (evolución de los conocimientos humanos actuales para el desarrollo de una máquina del tiempo, conceptos físico-filosóficos sobre la dualidad espacio-tiempo, uso de referencias científicas reales).


Aunque no soy un experto en ninguno de estos dos géneros, reconozco el mérito del autor para mezclarlos de una forma controlada y precisa. La narración fantástica se sirve de los elementos propios de la ciencia ficción para embaucar al lector en un viaje en el que se siente partícipe y en el que busca, junto al protagonista, las respuestas a las (numerosas) preguntas que van surgiendo en el camino.

Retomo mi introducción inicial. Porque El reflejo dorado no es un libro de fantasía. Ni de ciencia ficción. ¿Os he mentido hasta aquí? ¿Nos ha mentido el autor? La respuesta es no. O si lo ha hecho no nos importa, sobretodo si, como es mi caso, disfrutamos con este tipo de juego de espejos literario, de mestizaje de género.

El reflejo dorado es un ensayo, un tratado filosófico sobre el sentido de la vida, su relatividad, la percepción de la realidad y sobre las eternas cuestiones a las que el hombre se ha sometido desde que es hombre. El reflejo dorado también versa sobre nuestra organización como sociedad, sobre los diferentes sistemas políticos, sobre los límites de la libertad.

J. J. M. Veiga
Veiga nos seduce en una aventura épica de búsqueda trascendental y se sirve del protagonista para disertar sobre los grandes temas que han obsesionado al hombre durante siglos.

Es, como os decía, una virtud que aprecio en la literatura, su carácter transversal y camaleónico, su capacidad de pertenecer a muchos géneros, de transgredirlos, de ocultarse en ellos para mostrarse en territorios inesperados. El reflejo dorado es, en ese aspecto, una novela provista de múltiples capas, compleja y con capacidad para seducir al lector más exigente.

J. J. M. Veiga demuestra un estilo propio, bien trazado. En su escritura se adivina oficio y talento.

En el plano de lo mejorable, tema menor, una sinopsis de contraportada que, bajo mi humilde punto de vista, por explícita y por su exceso de información, no recoge todas las virtudes del libro. Insisto, tema menor (cómo echo de menos a Bértolo...).

El reflejo dorado, un libro que os recomiendo y con el que aprovecho para reivindicar la imprescindible labor de editoriales como Sankara Books, dando espacio a nuevas voces narrativas, las que, en definitiva, constituyen la cantera de nuestro futuro literario.

Como último apunte, y aunque no es imprescindible, me hubiera encantado encontrarme dentro del libro un mapa de Overland, el enorme universo creado por el autor, que hubiera enriquecido el viaje por parte del lector. Sugiero la aportación para futuras (espero que sean muchas) ediciones.

P.D. (I) Os dejo el enlace a Sankara, donde podréis leer las primeras páginas del libro, y adquirirlo si lo deseáis.


P.D. (II). Os recomiendo encarecidamente que visitéis el blog del autor, zona 884, un pequeño tesoro donde el autor nos regala cada cierto tiempo pequeñas píldora literarias inclasificables. Curiosead y perdeos en él.




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...