Ir al contenido principal

Tú no eres como otras madres, Angelika Schrobsdorff (Periférica & Errata Naturae)

Errata Naturae y Periférica, dos editoriales que nos gustan mucho han aunado fuerzas para la edición de esta novela. Esto ya es un suceso que nos llama la atención y que hace que se nos antoje su lectura ya que el hecho de que ellas dos se hayan interesado por una historia nos indica un libro de éxito. Y esto es así. La escritora es una novelista de culto en Alemania en la segunda mitad del siglo XX. Publicó varias obras admiradas por un importante público. Ésta es la más personal ya que cuenta la historia de un personaje increíble, su propia madre.


Portada de Tú no eres como otras madres
La narración de Angelika Schrobsdorff reconstruye la vida real e inconformista de su madre, una mujer nacida en una familia de la burguesía judía de Berlín, liberada de los prejuicios de su tiempo y deseosa de casarse con un artista (y no con el «excelente partido» que le han buscado, un comerciante opulento y maduro). Así, Else vivirá de lleno el nacimiento de un nuevo mundo junto a la culta bohemia berlinesa de los «locos años veinte», un periodo en el que tendrá tres hijos de tres padres diferentes, fiel a las dos promesas que se hizo de joven: vivir la vida con la máxima intensidad y tener un hijo con cada hombre al que amara. Ésta es, por tanto, la historia de una mujer singular y sedienta de independencia, que será arrollada por aquello mismo en lo que se negaba a creer al principio: el presente.


Iniciaba la novela pensando que me iban a retratar a una mujer diferente, extravagante, con muchas rarezas. Estaba completamente equivocada. Se retrata en este libro a una mujer, sin más. Una mujer inteligente, atractiva, de altas capacidades sociales, mucha curiosidad y muchas ganas de vivir. Pero también una mujer cuerda, con sentimientos y razonablemente cabal. Pero sin duda una mujer que vivió cada una de las épocas que le tocó con intensidad. Y a la cúal estas épocas la definieron totalmente e influyeron en su vida de manera radical.

La primera parte nos cuenta los locos años veinte en Berlín, una revolución social que a lo largo del mundo contrastaba con el periodo anterior de la Primera Guerra mundial. Revolución cultural, de costumbres, de apertura sexual. Llena de fiestas y experiencias, en las que una mujer como Else disfrutará a fondo de su carácter eminentemente social y caprichoso. Es durante esta época que Else gesta a sus tres hijos, cada uno de un hombre diferente. Llama la atención la naturalidad con la que se llevan a cabo los cambios de parejas, los padres que van y vienen y las nuevas relaciones con los propios hijos. Da la impresión de que en la actualidad seguimos más anclados en las convenciones sociales que en épocas que destacan y deslumbran por su avance cultural.


Angelika Schrobsdorff

La segunda parte es muy dura. Para mí la merecedora de su lectura. Pasamos de una mujer cosmopolita, segura de sí misma, alemana hasta la médula y orgullosa de su patria. Pero esa mujer es judía. Aunque ella no le dé importancia a esto. Entonces llega Hitler al poder. De forma sútil nos va contando lo que la autora vivió, cómo lo vivió. Resulta curioso que dentro del propio Berlín le pudiesen ocultar la realidad a esta niña, que hasta muchos años después no supo que podía ser perseguida por tener sangre judía. Else no lo entiende, intenta proteger a sus hijos cuando ya no le queda más remedio que aceptar que su patria no la quiere, que ya no tiene patria, sólo es judía.  

Siempre me han dado más miedo los nazis que los vampiros. De verdad. Ver en una película unas botas de las SS pateando a lo largo de una casa en la que están escondidos unos refugiados me da pánico. Esta historia no nos muestra el Reich por dentro. Eso es lo curioso de la novela. Nos muestra la historia de alguien que era un privilegiado en el Berlín de esa época y que empieza a perderlo todo, sin haber hecho nada, sin entender nada, sin que nadie a su alrededor se vuelva en contra suyo. Me ha encantado leer esta parte.


Adolf Hitler
Y a partir de ahí conocemos a otra Else que se ha de exiliar junto a sus hijas, su vida a partir de ese exilio forzoso. En muchos casos a través de sus cartas o a través del testimonio de amigos de la época. Y evidentemente con la subjetividad de la hija que nos lo cuenta, la hija más problemática que tenía una deuda con su madre y la saldó a través del libro.

No es un libro sobre personas valerosas o extraordinarias en unos tiempos convulsos. Es un libro sobre una época que cambió todo radicalmente, que convirtió Europa en un despojo, que arrasó con familias enteras. Conviene repasar estos años de vez en cuando para darnos cuenta de los horrores que podemos llegar a sufrir, de la fragilidad de nuestras vidas. Al final de todo este periplo Else se arrepentía de haber vivido tan intensamente en su juventud, irreflexivamente. Yo saco el mensaje totalmente contrario. Que nos quiten lo bailao.

Comentarios

  1. Pues fíjate que lo tuve en las manos en la librería Antonio Machado y lo descarté porque no me pareció por la contraportada que fuera algo como lo que describes. Le daré una oportunidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. También ha sido una sorpresa para nosotros. La lectura merece muchísimo la pena, la historia a través de los ojos de una mujer adelantada a su tiempo. Lo disfrutarás.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...