Ir al contenido principal

Crónicas del encierro, Izaskun Gracia Quintana (Salto de Página)

Si tuviera que elegir una editorial actual para recomendar, de la que aprender y con la que mostrar el oficio editor en todo su esplendor esa sería casi sin dudarlo Salto de Página. Sus publicaciones trazan un camino, tienen un discurso que las une (alguna vez hemos hablado de la importancia del editor para saber transmitir a su sello señas propias de identidad). Su catálogo rebosa calidad, sorpresa y talento. A cada uno lo suyo, y como lector que explora y en ocasiones se equivoca, es un placer encontrar a editores que viajan antes por ti y te garantizan la calidad del territorio por recorrer.

Dicho esto, si ahora tuviera que elegir una de sus obras para que representase al sello y permitir al lector neófito hacerse una idea de lo que puede esperar, esta podría ser Crónicas del encierro, de Izaskun Gracia Quintana. Voy a tratar de contaros las razones que me llevan a esta difícil elección:

Portada de Crónicas del encierro

Uno. Un libro de relatos. Crónicas del encierro es un excelente libro de relatos. Independientes entre sí, pero con un hilo conductor que los une entre sí, sutil, casi invisible, pero que una vez leídos los hace inseparables.

El relato es marca de la casa en Salto de Página. Algunos de los mejores libros de relatos publicados en lengua castellana han visto la luz aquí. Crónicas del encierro se une por derecho propio a este grupo.

Dos. Conexión con el lector. Los siete relatos que conforman el libro exploran siete historias de reclusión, física (a veces) o mental (casi siempre). Narrados en primera persona, logran empatizar con el lector hasta el punto de llevarnos de la mano al borde del abismo. La autora nos manipula con oficio y talento, sin giros sorprendentes nos sorprende, sin trucos nos introduce en complejas atmósferas cargadas de tensión. Literatura con mayúsculas, la que deja poso y nos apasiona descubrir y compartir. Mis relatos favoritos: los siete. Si me obligan a elegir: Tal, El pozo y Barcos hundidos.

Tres. Ópera prima. Crónicas del encierro es la primera obra narrativa de Izaskun Gracia Quintana (su obra poética es extensa) pero en ningún momento he tenido la sensación de encontrarme ante una ópera prima (en la que uno espera encontrar algún paso en falso, alguna piedra sin pulir). Se puede escribir (y publicar) una primera novela magnífica.
En Salto de Página nos demuestran con frecuencia que es posible.

Cuatro. ...si breve. Hartos de sostener libros de quinientas páginas, devorar un libro como Crónicas del encierro (de apenas 170 páginas) en un par de tardes y quedar conmocionado es una sensación fresca y maravillosa. Perdonadme la generalización (ni lo breve es siempre bueno ni lo extenso deja de serlo por el simple hecho de), pero, casualidad o no, Salto de Página nos ofrece con frecuencia obras cuya extensión nos permite disfrutarlas en unos pocos actos (sesiones lectoras, entiéndase).

Cinco. ¿El futuro de la narrativa española? Las interrogaciones no expresan dudas sobre la afirmación, sino sobre su contexto temporal. Los nuevos talentos (inéditos o sin serlo poco conocidos para el gran publico) demuestran masa y fuerza suficiente como para merecer que se hable de ellos en presente. Como si, al igual que en otros asuntos de este mundo, estuviesen diciendo: ahora, no mañana.

Celebramos a esta autora y la esperamos en futuros encuentros en forma de libro. En Salto de Página, claro.

Comentarios

  1. Tengo pendiente aún el libro de Jon Bilbao (pedido en Litec), me estás dando muchas ganas de relatos. Anotado!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...