Ir al contenido principal

Un árbol caído, Rafael Reig (Tusquets)

Muchas veces nos ocurre que lo mejor está al final. El último trozo de tarta, la última canción del concierto, la última copa una noche con amigos.. Esa sensación puede atribuirse a menudo a nuestra tramposa memoria selectiva, que, capa sobre capa, va haciendonos olvidar sensaciones y experiencias anteriores, o al menos sus detalles, haciendo comparativamente más intensos nuestros recuerdos más recientes.

Con esta premisa, tan presente en este blog (dejar escritas las sensaciones que un libro nos ha causado no deja de ser una terapia contra el olvido), pretendo hacer justicia a la lectura de Un árbol caído, de Rafael Reig, que se ha convertido en el mejor libro que ha caído en mis manos este año. Precisamente por ser la última me veo obligado a multiplicar mi entusiasmo, para que entendáis que no forma parte de una valoración desmedida sino de una torpeza en mi juicio como prelector. El libro llevaba meses en la mesita, y tuvo hasta sus teloneros, dos magníficas obras del mismo autor (podéis leer las reseñas de Lo que no está escrito y de Todo está perdonado aquí y aquí).
Portada de Un árbol caído
Un árbol caído, publicada este año por Tusquets (editorial con un impecable y cada vez más equilibrado catálogo editorial), parece la obra que Reig lleva ensayando durante años y que por fin ha decidido que ha llegado el momento de escribir. ¿Su obra perfecta? Es mucho decir, teniendo en cuenta que en cada libro nuevo el autor parece descubrir nuevos límites de talento y de maestría en el "tempo" narrativo.

En Un árbol caído, Rafael Reig -como ya hacía en sus dos libros anteriores- desarrolla una historia fascinante y poliédrica. Ese "tempo" del que hablaba antes hace que tengamos la sensación de estar leyendo varios libros simultáneamente, con el añadido -y la dificultad- de saber en todo momento que todo forma parte de un sólo discurso narrativo, con un propósito concreto, que en el caso de Reig siempre parece el mismo: transmitir que la verdad puede adoptar muchas formas, pero sólo a través de un discurso sincero el escritor podrá encontrarla, y si se sabe encontrar la magia adecuada que a veces tienen las palabras el lector se entregará sin remisión a la historia contada.

Un árbol caído cuenta, a traves de dos generaciones, la historia de los actores -protagonistas y secundarios- de la transición, tema ya abordado por éste y otros autores (el ejemplo más reciente que tengo como lector es Todo está perdonado), pero Reig le da una vuelta de tuerca. Se trata del relato sentimental de la transición. 

Y en este sentido el autor nos da una lección de historia, ya que a veces los hechos se entienden mejor escuchando a los que los viven desde la segunda fila, y lo que parece un paso atrás en el rigor histórico de un acontecimiento es al final una perspectiva que le da sentido a todo. 

En Un árbol caído, presenciamos la historia de un grupo de matrimonios amigos, que en el año 1979 esperan el regreso a España de Luis Lamana, un antiguo amigo del grupo. Este acontecimiento inesperado desencadena recuerdos, pasiones y deudas pendientes en el grupo.
Muchos años después, Julián, uno de los hijos del grupo, ahora escritor, recibe un encargo peculiar: investigar todo lo que rodeó a la muerte de otro de los hijos del grupo, Javier. 
Con este planteamiento, la historia se nos cuenta en dos tiempos y a dos voces: una en primera persona, en la voz de Julián y en presente, y otra en tercera persona, que es de forma simultánea el relato de la época narrada pero no deja de ser el libro con el que el propio Julián deja testimonio de un momento histórico donde el tiempo desvela que había menos héroes de los que pensábamos y más villanos de los que la historia oficial nos ha querido mostrar.

Y como hilo conductor -y como pasa en las novelas de Reig, menos intrascendente de lo que parece - una partida de ajedrez entre dos de los protagonistas, Alejandro Urrutia y Pablo Poveda. La partida, cuyo desarrollo se nos muestra jugada a jufada en cada capítulo, no es sino una metáfora maravillosa del destino, los errores y los anhelos de toda una generación.

Es un placer poder recomendar libros como Un árbol caído. Porque su lectura supone vivir una experiencia única, y, lo que es más importante, su recuerdo perdura en el tiempo, como las cosas que de verdad merecen la pena en esta vida. Encontrar libros como este hacen de la recomendación una responsabilidad como amante de la literatura.

Ánimo, lectores. Lean y disfruten cuanto antes de Rafael Reig. No dejéis pasar un año entero, en este caso no merece la pena dejar lo mejor para el final.

Pd. Reig acaba de publicar Señales de humo, su nueva novela, también en Tusquets. Os contaremos muy pronto si lo ha vuelto a conseguir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...