Ir al contenido principal

En movimiento, una vida, Oliver Sacks (Anagrama)

Tantas cosas buenas había leído sobre las memorias autobiográficas de Oliver Sacks (uno de los libros más celebrados en 2015) y tanto había disfrutado con sus libros (hace poco os hablaba de El hombre que confundió a su mujer con un sombrero) que este libro merecía un espacio preferente en mi agenda lectora de este año.



Además, sentía una curiosidad especial por leer En movimiento. Dado que los libros clásicos de Sacks - aquellos donde nos cuenta de manera pedagógica y literaria las historias clínicas y personales de sus pacientes - contenían de forma transversal una carga autobiográfica importante, ¿qué nos esperaba en sus memorias? La respuesta es, sin duda, una experiencia literaria increíble e ineludible.

En En movimiento, Sacks hace un recorrido personal riguroso e intenso sobre su vida, desde su infancia y juventud hasta la actualidad. Es un ejercicio honesto, pasional y sincero que se transmite desde el principio al lector, que devora (al menos en mi caso) entusiasmado esta apertura personal por parte del autor. Tanto, que en ocasiones parece por momentos más un diario o un cuaderno de notas personal que una biografía.



En cuanto a mi duda inicial (la relación del libro con su obra anterior) la respuesta no podía ser otra. Cada libro suyo está presente aquí, de una forma privilegiada para sus lectores habituales, porque se nos permite conocer la historia de éstos, su proceso de gestación, sus secretos (que los hay), sus cavilaciones durante el proceso de escritura. Se trata, probablemente sin pretenderlo de un monumental making off de algunos de sus mejores libros.



Destacaría tres aspectos sobre el protagonismo de su obra en En movimiento. En primer lugar su preocupación por la opinión de la comunidad médica sobre su obra. Debo recordar que las obras del neurólogo rompieron barreras hasta entonces infranqueables, haciendo que libros de medicina (historiales médicos) se convirtieran en best sellers. Esto supuso no pocos problemas para Sacks entre algunos sectores del mundo médico. En segundo lugar, alguno de los secretos de los que hablaba antes, un lujo para sus mejores lectores. Casos con nombres ficticios (práctica común en su obra para preservar el anonimato de sus pacientes) en los que desvela, ya sin temor, la identidad real de los protagonistas. Y descubrir que él mismo era el protagonista del caso expuesto. Impagable. Por último, la experiencia narrada con Despertares, que superó todas las expectativas convirtiéndose en película. La implicación de Sacks en el rodaje y su intensa relación con su alter ego en la gran pantalla, Robin Williams.



Por esto y mucho más el libro ya puede calificarse de imprescindible. Hayas o no leído la obra de Oliver Sacks, En movimiento es la historia de un médico que siempre exploró formas para sentirse feliz, dentro y fuera de la medicina. Lo que no forma parte de su carrera, sus amores, su familia (incluido George, su hermano esquizofrénico), su dilatada experiencia viajera, sus múltiples hogares, a salto entre Estados Unidos (San Francisco, Nueva York, Los Ángeles) y Londres, su pasión por las motos, por la velocidad y por la halterofilia (sí, por la halterofilia) nos permiten conocer al hombre, al inmenso ser humano que ja pasado a la historias como uno de los grandes de la medicina del siglo XX.



Quiero terminar con un episodio que se encuentra en las primeras páginas del libro y que en mi caso hizo que el libro me ganara desde el principio. La maravillosa sencillez con la que narra el momento de su vida en el que afronta su homosexualidad con su padre y con su madre. Os hagáis o no con el libro, cogedlo de la estantería de vuestra librería habitual y buscar ese fragmentos (os ayudo, página 18). Literatura pura. Vida pura. Como si fueran cosas distintas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...