Ir al contenido principal

Cómo se hizo la guerra de los zombies, Aleksandar Hemon (Libros del Asteroide)

Tenía mucha confianza en este libro. Aunque el argumento generaba mis dudas (el título, como comprobaréis más adelante, puede hacer pensar vamos a leer otra cosa) las buenas críticas cosechadas y que Libros del Asteroide esté detrás de la edición española ayudaron a que se haya convertido en mi primer libro de las vacaciones. He de decir que su lectura me ha reconciliado con una forma de disfrutar la literatura que echaba profundamente de menos..



 Josh Levin es un aprendiz de guionista treintañero que se gana la vida dando clases de inglés para extranjeros mientras sueña con vender una de sus historias a una gran productora de Hollywood. Su portátil está lleno de ideas para guiones, pero la única que le importa de verdad es una que ha titulado «La guerra de los zombis». Cuando un día llega a su apartamento y se encuentra al casero –un veterano de la guerra del Golfo un poco tarado– hurgando en su colada, decide que ha llegado el momento de mudarse con su novia, la adorable Kimiko. Todo parece ir razonablemente bien hasta que Josh va a una fiesta en casa de Ana, una estudiante bosnia con un marido violento y celoso….

Ese es, a groso modo, el argumento del libro. La historia de un guionista (o un proyecto de guionista) al que seguimos en su proceso de construcción de La guerra de los zombies, su gran proyecto, mientras que contemplamos, en tercera persona pero con una subjetividad cómplice, sus dudas, sus decisiones (y la ausencia de ellas) y sus errores, sus deseos, sus tentaciones, sus temores.

Alrededor de él, como si también se tratara de un guión, un magnífico elenco de personajes caracterizados de forma magistral por el autor: Kimiko, su novia a punto de comenzar a ser algo más, sus padres, divorciados y en ese estado próximo a la locura que supone la aparición de los primeros síntomas de la vejez (esa frecuente "tercera juventud"), una hermana a la que le unen tantas cosas como le separan), su taller de guionistas, sus alumnos de inglés, un microuniverso multicultural, magnífica representación de lo que supone ser inmigrante en Estados Unidos más allá de la primera línea conocida.

Es en este último grupo donde la experiencia narrativa alcanza los mejores momentos de brillantez. Conocer de cerca (o lo cerca que decide el autor situarse) a rusos, bosnios, a, en definitiva, los protagonistas de los éxodos y guerras más recientes y, utilizando una historia aparentemente banal, lograr entender el dolor del que deja su tierra, la desmemoria voluntaria (como herramienta necesaria para sobrevivir) o la grandeza de las pequeñas historias, es lo que hace verdaderamente grande a este libro.

Conocer otras opiniones, otras miradas, ante realidades conocidas es otro de los aciertos del libro. Así, como fondo a toda la historia, se nos muestra la segunda invasión de Irak, la de Bush Jr., la de las armas de destrucción masiva, la del tratado de las Azores. Este preludio de otra guerra (¿algún dirigente internacional de relevancia tendrá valor alguna vez de señalar directamente estos hechos como causa básica para comprender nuestra realidad actual?) forma parte del paisaje de nuestros personajes, como si los acontecimientos narrados formarán parte de una película. Prueba a recordar estos acontecimientos como si no fueran eso, una película. Ya verás como te cuesta.



La imagen tiene diez años, pero con ella pueden explicarse muchas cosas de la actualidad
El relato avanza como un guión preciso, con la maestría propia de las mejores historias. Todo nos interesa y de todo queremos conocer qué le sigue, como en aquellas representaciones teatrales donde todo lo que se nos muestra es importante. Y todo dentro de una historia emotiva a veces, y otras grotesca y cercana al sainete. Ingredientes que cuando se mezclan bien producen uno de esos milagros literarios que el lector recuerda durante años.

Y en paralelo, el guión de La guerra de los zombies, el proyecto que forma parte de los sueños de Josh. Esa historia absurda y poco original en la que un militar lucha en solitario para frenar la epidemia zombie que amenaza al mundo. Leemos la historia con cariño y con interés creciente, porque queremos que su autor triunfe con ella, con la esperanza de que crezca y se convierta en algo más.

El final, para enmarcar,
con un guiño narrativo que cierra el círculo: el guión se convierte en historia principal y la historia principal en el guión. Como si todos fuéramos nuestros propios guionistas, o al menos personajes de los guiones de otros. O las dos cosas, quién sabe. Muy grande, insisto.


Cómo se hizo la guerra de los zombies trata sobre todos nosotros, sobre nuestras vidas (no tan diferentes a la de Josh), sobre la posibilidad de observarnos en tercera persona y descubrir que lo más trascendental puede ser en realidad ridículo y lo ridículo ser en el fondo lo importante de verdad.


El autor, Aleksander Hemon

Como ya he comentado en alguna ocasión, ante la sobreoferta editora actual tenemos que elegir nuestras hojas de ruta particulares: consejos de lectores con (buen) criterio, críticos incluidos, nuestra propia intuición (sigue siendo un placer zambullirnos en una librería y dejarnos llevar), o guiarnos por el buen hacer de las buenas editoriales, aquellas que nos muestran con cada nueva publicación que editar es un trabajo que puede hacerse muy bien, con talento y con criterio. Libros del Asteroide es una de ellas, editoriales que nos dan la mano y nos hacen pisar firme por el sendero de la buena literatura. Aquél del que nunca nos debemos desviar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...