Ir al contenido principal

El sexTo animal, Luis Eduardo Aute (Espasa)

Aute, siempre Aute. Desde que era un niño y mi madre tarareaba sus canciones, aún lejanas para mí en contenido y en significado. Banda sonora, parte del paisaje. Cuando, más adelante mi amigo Luisfer me grabó ese doble lp de un directo con un tal Silvio Rodríguez. O cuando, rotundo y definitivo, irrumpió en mis años universitarios en toda su inmensidad, con su discografía inabarcable al principio, nunca suficientes al final. Aute es parte de mi vida. O diría mejor, No concibo mi vida sin él.

Nunca me había acercado a sus libros, y no tengo la respuesta a por qué. Quizás porque siempre le he entendido como cantautor, al margen de su condición de artista renacentista (pintor, escultor, pintor, director de cine, escritor). Aute siempre será para mí su música. Aún así, mi visita a la feria del libro de Madrid este año y mi encuentro fortuito con él (y con su libro) acabó con su última obra en mis manos.



El sexTo animal es una colección de poemas (el sexto de la serie, casi todos publicados por Siruela) que representan la forma de ver la vida del autor, su visión de la realidad, sin velos, como sus canciones, donde la verdad se muestra siempre de forma diáfana y arrebatadora.

Sus poemigas, como él los denomina (se trata de sentencias breves y con tendencia a ser retenidas en nuestra memoria) abordan la crisis, el amor,  el funcionamiento del mundo. Aute retuerce las palabras, las reinventa, las relaciona entre ellas. De los títulos de los poemas surgen otros poemas, de la palabra inicial sobre la que gira el poema brotan nuevas ideas, nuevas inquietudes. A veces lo escrito por Aute parece un laboratorio de ideas, un cuaderno de notas más que un libro encuadernado. Y la sensación es maravillosa.


No suelo seleccionar fragmentos de los libros que reseño, pero os dejo con uno de esos que, como os decía antes, quedó retenido en mi memoria y hasta puede que acabe ocupando un trozo de la pared de mi despacho de trabajo:

Aprender, aprender, aprender...
no para saber más/que el otro,
sino para saber más/del otro
, u otra, que esa es otra...".

Una joya para los seguidores de Aute. Para los que no le conozcáis – pecado mortal e imperdonable – debéis saber que su música es la música de este país, y que sin él no habría por donde cogerlo.
Siempre nos quedará su música. Queda la música…


Comentarios

  1. No puedo estar más de acuerdo. Me queda aproximarme al Aute escritor, y sin duda esta entrada me anima a ello.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...