Ir al contenido principal

Solaris, Stanislaw Lem (Impedimenta)

Una de las actividades literarias más placenteras de este verano ha sido repasar la obra de Stanslaw Lem, autor ciencia ficción de auténtico culto entre los aficionados al género. Gracias a Impedimenta, que ha publicado gran parte de su obra (alguna no traducida hasta ahora), he disfrutado de tres de sus libros. Voy a comenzar con Solaris, su obra maestra. Aunque editada desde hace décadas en España, la de Impedimenta es una edición especial por tratarse de la primera traducida directamente del polaco.

Tratando de no desvelar el argumento de la novela (descubrirlo sin conocer nada es parte de la magia de su lectura), intentaré contaros qué supone Solaris en el contexto de la ciencia ficción y por qué es una obra única y especial.


Kris Kelvin acaba de llegar a Solaris. Su misión consiste en esclarecer los problemas de conducta de los tres tripulantes de la única estación de observación situada en el planeta. Solaris es un lugar peculiar: no existe la tierra firme, únicamente un extenso océano dotado de vida y, presumiblemente, de inteligencia. Mientras tanto, se encuentra con personas que no deberían estar allí. Tal es el caso de su mujer, que se suicidó años antes y que parece no recordar nada de lo sucedido. Stanisław Lem nos presenta una novela claustrofóbica, en la que hace un profundo estudio de la psicología humana y las relaciones afectivas a través de un planeta que enfrenta a los habitantes de la estación a sus miedos más íntimos.

Como podéis comprobar al leer la sinopsis, Solaris aborda el tema –recurrente y apasionante – del descubrimiento por parte del hombre de otros mundos. Ahí se encuadra Solaris (el planeta), un inmenso océano coronado por dos soles al que se le atribuyen cualidades inteligentes difíciles de interpretar por los seres humanos. El descubrimiento y posterior conocimiento del planeta ha generado en la Tierra infinidad de seguidores (llamados solaristas), estudiosos (desde científicos hasta filósofos, pasando por simples charlatanes), y, en definitiva, toda una corriente de pensamiento alrededor de un planeta inteligente.

En ese contexto, Kris Kelvin llega a Solaris para unirse a los miembros de la única estación  activa del planeta. El encuentro con los tres miembros de la expedición supone una catarsis para él y para el lector. Es historia de la literatura de ciencia ficción. El contacto con el planeta y la revelación del modo de inteligencia de Solaris supone para Kelvin el sentido absoluto de la misión.

La historia, contada en primera persona, adquiere una atmósfera lúgubre y claustrofóbica, como si de una novela de terror se tratase. El hecho de narrarse como un testimonio le da veracidad y nos empuja a los lectores desde la primera página a vernos absorbidos por la trama.

Solaris
es una novela imprescindible e insuperable, pero ¿qué la hace tan especial?. Bajo mi punto de vista, lo singular del libro es su concepción alternativa al modo convencional asumido por el hombre de vida inteligente. Nuestro esquema mental hace que imaginemos la vida extraterrestre con nuestro estándar humano. Así se ha construido la mayor parte de la ciencia ficción escrita. La vida inteligente de otros planetas habla, anda, se comunica con nosotros bajo nuestros modelos conocidos. Se comportan, en definitiva, como variantes inteligentes humanas. Lo que hace Solaris es romper este esquema y mostrarnos que las inteligencias de otros planetas no tienen por qué ser comprendidas por el hombre. De hecho la percepción de las mismas puede no ser la correcta, ya que siempre intentaremos “traducirlas” a nuestros estándares.

Stanislaw Lem
Solaris podría describirse más que como un lugar físico un estado de conciencia, más allá de lo conocido (e incluso imaginado jamás) por el hombre. El planeta sirve al autor (y a los protagonistas) de lugar de conocimiento propio. Como dice Kris en un pasaje del libro: “hemos necesitado viajar millones de kilómetros para conocer otros mundos para acabar viajando dentro de nosotros mismos para encontrar lo desconocido”.

Una lectura maravillosa, que os recomiendo os guste o no la ciencia ficción. Leer Solaris es una obligación para cualquier amante de la buena literatura.

Lo bueno tras terminar el libro es poder bucear en el catálogo de Impedimenta y descubrir al autor con otros libros. En mi caso ha sucedido con Astronautas (su primera novela) y Máscara (su gran libro de relatos). Muy pronto os hablaré de ellos. Mientras os dejo que elijáis vuestro libro para conocer al gran Stanislaw.

Nos queda mucho por hablar de Lem...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...