Ir al contenido principal

American Smoke, viajes al final de la luz, Iain Sinclair (Alpha Decay)

Los que nos seguís con asiduidad sabéis de nuestra pasión por los libros de viajes. Los convencionales (el ortodoxo libro-diario del escritor convertido en narrador viajero) y aquellos fuera de norma, en los que el viaje es la excusa, el vehículo narrativo que nos lleva a su vez a emprender otro tipo de viajes.

En este último grupo se encuentran muchas de las grandes propuestas literarias, las arriesgadas e inconformistas, las que rompen nuestros aparentemente sólidos esquemas. De nuestras recientes lecturas destacaría como excelentes ejemplos de este grupo a La maldición de Lono (Hunter S. Thompson), Verano Azul (Mercedes Cebrián) y Viaje a la aldea del crimen (Ramón J. Sender).

El título que traigo hoy al blog entra por la puerta grande a este selecto grupo de libros de viajes fuera de norma. Porque dentro del viaje habitan otros viajes, evidentes y subliminales. Os presento American Smoke, viajes al final de la luz, de Iain Sinclair.
Ian Sinclair, autor británico de reconocido prestigio, cruza el charco para embarcarse en un viaje a lo largo y ancho de Estados Unidos que tiene como objetivo explorar el territorio que contiene las huellas de algunos de los grandes referentes culturales del autor.

El viaje se convierte no tanto en un peregrinaje geográfico como en un método de investigación. El autor, al indagar sobre algunos de los grandes referentes de la cultura norteamericana del siglo XX, lo está haciendo en realidad sobre sí mismo. Charles Olson, Kerouak o Malcom Lowry son un espejo para el narrador/admirador: el viaje como método de invocación y como vía de autoconocimiento a través de la contemplación de lo ajeno.

Ian Sinclair
El hecho de que parte de su recorrido lo dedique a Bolaño (que estás en los cielos) ya justifica su lectura y el viaje entero, y consigue de forma mucho más directa una empatía narrativa (perdonad la expresión) que con autores que por formar parte de una generación y de movimientos culturales poco explorados por el que escribe producen cierta distancia en algunos fragmentos del relato.

Un libro que por diferente y osado, por ser (sin probablemente pretenderlo) una radiografía precisa de un país cuyo territorio contiene gran parte de la mejor literatura contracultural del siglo pasado, y por sumarse a ese catálogo y por hacer del viaje literario pura psicodelia de introspección personal, merece la atención del lector inquieto que algunos llevamos dentro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...