Ir al contenido principal

El comensal, Grabiela Ybarra (Caballo de Troya)

Por fin leí El Comensal, el gran éxito de Caballo de Troya en 2015 (cómo se alegra uno de que le vaya bien a las editoriales con las que se casaría), en un año difícil, el de la retirada de Constantino Bértolo y el establecimiento de una fórmula arriesgada por poco habitual consistente en nombrar a un editor residente cada año, responsable de las publicaciones del sello en el período designado. La primera en romper el hielo fue Elvira Navarro y el balance fue extraordinario: Ocho óperas primas de ocho escritoras de una calidad a la altura del mítico sello de Random House. Con decisiones así la vida de Caballo de Troya está garantizada (este año es el turno de Alberto Olmos). Vamos con El comensal.


En El comensal Gabriela Ybarra nos cuenta dos historias, aparentemente no relacionadas entre sí salvo por el hilo conductor que representa la propia autora, nieta e hija de cada uno de los protagonistas de la historia.

La primera historia es la del secuestro y asesinato de Javier Ybarra a manos de la banda terrorista ETA. Gabriela, nieta del empresario y nacida seis años después del suceso narra los hechos utilizando la ficción como herramienta. Así nos lo advierte desde el principio. La muerte de su abuelo es lejana para ella, no la sufrió en primera persona y sólo puede acercarse a ella utilizando para su historia lo publicado y los testimonios de su familia. A partir de ahí, la narración de Gabriela es de una frialdad asombrosa, inevitable y probablemente necesaria. La frialdad propia de la muerte no entendida, por lejana en el tiempo, y en cierto modo ajena. ¿Culpabilidad por esta falta de empatía hacia el ser querido pero no conocido? ¿necesidad de redención? El resto del libro creo que responde sin respuestas a estas preguntas.

La segunda parte del libro cambia diametralmente -a priori- de registro para abordar el duro relato de la enfermedad y muerte de la madre de la protagonista, su papel en este capítulo de su vida (el de la asunción de responsabilidades sobrevenidas, el de las lágrimas pospuestas). Se trata de un relato minucioso, preciso y emocionante sin caer en el melodrama. De hecho es todo lo contrario a lo que uno pueda pensar a priori.

El talento de la autora explota aquí, en la aparente distancia con una historia personal e intensa. Ese espacio permite que el lector respire y lea sin angustia. Sin duda, una lección de literatura y de vida. La muerte como parte de la vida, no como fin de ésta.

La autora, Gabriela Ybarra
Y es con la plena comprensión de esta segunda historia cuando el que lee retrocede sobre lo leido, comprende a la autora y llena los espacios vacíos. Entonces imagino que Gabriela ha necesitado recorrer el camino del dolor de la pérdida para entender esa otra pérdida sin dolor que la acompañó desde niña. No para sentir un dolor imposible (¿cómo hacerlo por un abuelo que no ha conocido?) sino para entender el dolor ajeno, a veces más doloroso que el propio.

Es ahí donde creo que las dos historias se conectan y donde surge la electricidad de este portentoso libro. El momento en el que la autora se descubre comprendiendo el dolor de su padre por la pérdida de su abuelo. La elipsis argumental desaparece y las dos historias se funden en una sola.

Me fascina porque el libro invita a esta reflexión por lo no escrito, por el profundo silencio entre las dos historias que permite que el lector cree su propia ficción (la mía se resume en esta reseña).

Libro para leer y recomendar, autora de la que esperamos con expectación nuevos proyectos.

Por cierto, una noticia para aplaudir y para que cunda el ejemplo: La Biblioteca Pública de Zamora organiza desde hace quince años unas jornadas literarias donde escritores contemporáneos comparten una jornada con alumnos de los institutos de la ciudad. Y este año, a lo largo del mes de Octubre entre  los escritores participantes se encuentran la propia Gabriela Ybarra y Sara Mesa. Previamente, la biblioteca se inunda de ejemplares de los autores de las jornadas para que los alumnos lean sus obras. Una iniciática de las que fomentan de verdad los libros a los jóvenes. Mi más sincera enhorabuena.

Biblioteca Pública de Zamora

http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2016/07/26/seis-escritores-participan-xv-encuentros/941703.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...