Ir al contenido principal

El costado derecho, Francisco Bescós (Salto de Página)

Últimamente hemos leído mucho de esta editorial. Está trabajando de manera destacable para llamar la atención sobre nuevas letras de este país y algunas que ya despuntan desde hace tiempo. Si os apetece leer algo original, nuevo pero cercano, os recomiendo este libro. 
 
Carlos Nogueroll atraviesa una crisis desmoralizadora. Todo lo que tenía, su trabajo, su matrimonio, sus lazos familiares, se ha venido abajo o ha cambiado hasta resultar irreconocible. Parece que su propio cuerpo es lo único que nadie podría quitarle, lo único que aún aporta testimonio de que Carlos Nogueroll sigue siendo Carlos Nogueroll. Hasta que, durante una operación rutinaria, le extraen por error un riñón para trasplantarlo a un enfermo, con consecuencias insospechadas. A partir de ese momento, Nogueroll, sediento de sentido, empieza a buscar desesperadamente una explicación a todo lo que está viviendo. No duda en prestar oídos a las teorías más delirantes con tal de hallar un culpable tras su desgracia, o una respuesta que le ayude a encontrar un lugar significativo en este mundo: conspiraciones, extraterrestres, tráfico de órganos... Tragicomedia quijotesca cargada de humor surrealista, El costado derecho recurre a las mejores herramientas de los géneros populares como el noir o la ciencia ficción para hablarnos de la debilidad de las caretas que nos representan, y de qué ocurre cuando esas caretas se desprenden de nuestros rostros dejándonos desnudos. Una reflexión sobre el fin de un modelo de persona en un mundo lleno de pistas falsas, tan vertiginosamente cambiante que quienes lo habitan se ven obligados a agarrarse para no caer.

Carlos Noguerroll es un catalán que lleva viviendo muchos años en Madrid y representa un personaje característico del "antes de 2008" en España. Después de empezar su negocio de construcción poco a poco, la suerte se pone de su parte (la suerte y la "ley del suelo") y todo le empieza a ir bien, su empresa crece y no puede ser más feliz con su mujer y su pequeño hijo. Pero en la narración que comenzamos las cosas no podían haber cambiado más. Su empresa ha quebrado tras la crisis, su mujer le ha dejado por otro y no reconoce en su hijo obeso al niño sano y deportista que jugaba con él.

Y entonces llega el error. En una operación sencilla le extraen un riñón sano. Y aunque el hospital se hace cargo de todo y le intentan ayudar con su recuperación, está claro que ahí empieza su infierno personal y la pérdida de su cordura. A esto ayuda un personaje bastante divertido, Gonzom, un compañero extravagante de su actual trabajo en Leroy Merlín. Extravagante se queda corto, ya que Gonzom es un buscador de teorías de la conspiración y le convence que ha sido víctima de un plan de robo de órganos orquestado por el gobierno. Ahí comienzan las fantasías paranoicas de Carlos, la búsqueda de algo que le haga recuperar su anterior vida, las persecuciones al portador de su riñón...un viaje algo inexplicable pero gracioso. 

El final me ha encantado ya que no lo esperaba para nada. No contaré nada más, pero es una vuelta de tuerca  hacia una nueva oportunidad. La vida recorre una movimiento cíclico. Las crisis también. 

El autor, Francisco Bescós
Me ha parecido una novela bastante divertida y original. En ocasiones aturde tanto surrealismo pero es una obra muy entretenida. A destacar las críticas sobre nuestra sociedad, sutiles pero cargadas de humor sin rastro de ese pesimismo crónico que pesa sobre nuestras letras. Un soplo de aire fresco. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...