Ir al contenido principal

El mundo de la tarántula, Pablo Carbonell (Blackie Books)

Podría decir que esperaba poco de este libro y que me he llevado un sorpresón leyéndolo, pero os mentiría. Adoro a Pablo Carbonell y sabía que su autobiografía me enloquecería. Y así ha sido.


A Pablo Carbonell puedo considerarle uno de mis primeros educadores. Si naciste en la segunda mitad de los setenta sabes de lo que te hablo. La bola de cristal era más que un programa de televisión, era nuestra escuela. Y en ella teníamos a Pablo Carbonell, que junto con Pedro Reyes nos hacía dar nuestros primeros pasos de forma deliciosa en el mundo del humor absurdo, inteligente, surrealista, simbólico. Definirlo y etiquetarlo es restarle mérito a lo que era un torrente de talento nunca más repetido en la historia televisiva de nuestro país. Dónde estás, Lolo Rico.



Voy a tratar de contaros en ocho ideas qué es para mí El mundo de la tarántula:

Una vida. Por encima de todo, Pablo Carbonell nos cuenta si vida. De principio a fin. Siempre me ha parecido que dedicar un trozo de tu vida para contársela a otros me parece un acto de generosidad encomiable. Pablo se entrega a la narración con corazón, sin red. El lector lo nota enseguida, y eso en literatura es magia.

Cadiz. Su ciudad natal es la infancia del autor. El color y el sonido de la ciudad andaluza aparece en las primeras páginas pero recorre todo el libro, todos los destinos recorridos. Aún con la pérdida del acento, Cádiz acompaña a Pablo cogida de su mano.



Madrid. Pablo no es sin Madrid como Madrid no es sin Pablo. La ciudad se erige como ese lugar en el que nadie es forastero. Para el autor, Madrid es el escenario de su vida artística y personal. De Madrid al cielo, aunque no siempre.

Ilusión. El mundo de la tarántula es un canto a la vida como vehículo para lograr un sueño. "Da igual lo que hagas" parece decirnos Pablo, "incluso da igual el resultado. lo importante es que lo que hagas lo hagas no con ilusión, sino porque te ilusiona". Todos los proyectos vitales de Pablo rezuman ilusión.



Pedro Reyes, Javier Krahe. Sus amigos del alma. Cuando el libro comienza, cuando aparecen en la vida de Pablo el lector sabe que han muerto. El libro se lee con el nudo en la garganta del que sabe que la pérdida de sus dos grandes amigos es la pérdida de un trozo enorme de su vida. El final del libro es simplemente un hermoso regalo a dos personas que eligió querer.



Papá. Los fragmentos del libro dedicados a su padre aún me hacen llorar. Con esas lágrimas mezcladas con sonrisas. Con esas lágrimas que sientan también.

Verdad. Acabo como empezaba. Es fácil imaginar a Pablo riendo y llorando mientras escribía este libro. Las páginas de un libro son capaces de capturar esa magia. Por eso amamos la literatura, y eso diferencia a los libros que nos gusta tener en nuestra librería de los que preferimos que se queden en el escaparate.



Sin duda, un gran año para Blackie Books. Si Instrumental (esa brutalidad de James Rhodes) o Rayos (de ese prodigio llamado Miqui Otero) justifican por si solos un año editorial, el libro de Carbonell es otra cosa. Se trata de ese libro que por no esperado - como el hijo en edad tardía - da el doble de alegría. 2016 siempre será para mí el año de la Tarántula.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...