Ir al contenido principal

Las casas de los Rusos, Robert Aickman (Atalanta)

Soy una gran amante de la literatura gótica. La descubrí hace muchísimos años a través de Los elixires del diablo de E. T. A. Hoffmann y desde entonces cada vez que encuentro una historia de este género me tiro de cabeza a su lectura. Hace poco pude releer uno de los primeros relatos considerados góticos de la historia  El Monje de Matthew Lewis de 1796 y me puso los pelos de punta. Me encanta esa sensación de inquietud que se crea alrededor de estas lecturas.  Robert Aickman se encuentra entre lo gótico, el terror y la literatura fantástica que tanto me apasiona así que su lectura ha sido una verdadero placer.



Considerado por muchos uno de los más destacados autores ingleses de literatura fantástica de la segunda mitad del siglo XX, el londinense Robert Aickman siempre sostuvo que no escribía cuentos de terror, sino «historias de lo extraño» –así le gustaba definirlas–, relatos que tienen la rara virtud de sumergirnos en una tensa e inquietante atmósfera. Esta nueva entrega de su obra vuelve a constatar, como Cuentos de lo extraño (Atalanta, n.º 53), su gran talento para lo fantástico narrativo.

Dice la Wikipedia que entre las características de la narrativa gótica se encuentran las siguientes:

·         La intriga se desarrolla en un viejo castillo o un monasterio (importancia del escenario arquitectónico, que sirve para enriquecer la trama).
·         Atmósfera de misterio y suspenso.
·         Profecía ancestral.
·         Eventos sobrenaturales o de difícil explicación.
·         Emociones desbocadas.
·         Erotismo larvado.
·         Falacia patética ( las emociones de los protagonistas intervienen en la apariencia de las cosas, o bien el clima que rodea una escena define el estado de ánimo de los personajes)

Al menos cinco de estas características se dan en los cuentos de “Las casas de los rusos”, empezando por el que da el título a la recopilación. Unas casas abandonadas, una atmósfera misteriosa en una isla finlandesa y un joven al que esa atmósfera se le pega a los zapatos y cambia su suerte para siempre.

El autor, Robert Aickman
Mi favorito y el más poético es “Las manchas”, un hombre que ha perdido a su esposa y encuentra el amor más insospechado. Desde el principio ese amor da miedo, es sobrenatural y sabemos que algo va a pasar, pero se disfruta cada una de las frases y de la exaltación de ese romance.

En estos cuentos no aparece ningún monstruo, ningún susto aparente, pero la elegancia de sus relatos, el entorno que crea para contarnos estas inquietantes historias son suficientes para sentirse incómodo en la silla. Un libro muy atractivo para los amantes del género de terror. Si os apetece pasar un poquito de miedo en estas noches calurosas ya lo sabeis, sin duda “Las casas de los rusos” os refrescarán un poco. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...