Ir al contenido principal

Las chicas, Emma Cline (Anagrama)

Me he pasado todo el verano viendo la portada de este libro en su editorial americana en muchísimas entradas de Instagram de lectores internacionales. Sin duda ha sido el libro de moda de la época estival. Así pues fue una alegría saber que Anagrama lo iba a editar tan rápidamente en castellano y he retrasado muchas de mis lecturas pendientes para poder disfrutarlo y ver si se cumplían las expectativas.



California. Verano de 1969. Evie, una adolescente insegura y solitaria a punto de adentrarse en el incierto mundo de los adultos, se fija en un grupo de chicas en un parque: visten de un modo descuidado, van descalzas y parecen vivir felices y despreocupadas, al margen de las normas. Días después, un encuentro fortuito propiciará que una de esas chicas –Suzanne, unos años mayor que ella– la invite a acompañarlas. Viven en un rancho solitario y forman parte de una comuna que gira alrededor de Russell, músico frustrado, carismático, manipulador, líder, gurú.

Por lo que había podido leer de la novela pensaba que se basaba en hechos reales sobre la matanza perpetrada por Charles Manson y su grupo fanático en esos años. Un tema atractivo y morboso del que me apetecía enterarme más. Pero no, la jovencísima Emma Cline toma este episodio ya histórico y se inspira en él para crear un grupo similar, con un líder a imagen y semejanza de Manson utilizando algunas anécdotas que sí sucedieron realmente. 

Comienza la novela con Evie, nuestra protagonista, llevando una vida un tanto destartalada a los cincuenta años. Un episodio con unos jóvenes que llegan a convivir con ella le trae a la memoria la corta temporada que pasó con una comuna de chicas y su líder y cómo la marcó para siempre a pesar de no tener consecuencias como el resto de integrantes de la banda.

En realidad no es una novela sobre una secta, un grupo fanático o sobre cómo lavar cerebros de jóvenes. Es una novela sobre la adolescencia de una chica. Sus múltiples inseguridades, sus conflictos familiares, las ganas de gustar, de aparentar, de llamar la atención. En esto la autora ha dado en el clavo, disecciona perfectamente esta mente juvenil y nos abre las puertas a sus más íntimos deseos. Deseos de una chica normal y corriente, que alrededor de ciertas circunstancias se puede ver arrastrada hacia una vida totalmente manipulada tanto por unos como por otros mientras que ella lo vive con rebeldía.

Personalmente rememoro con ella esos años de eternas reflexiones, análisis del comportamiento de los demás, ensayos de relaciones con los chicos…menuda horrible época. No me ha dado ninguna nostalgia. La autora lo refleja perfectamente. Para muestra un párrafo: “Si te enfadabas, estabas loca; si no reaccionabas, eras una zorra. Lo único que podías hacer era sonreír desde la esquina en que te hubiesen arrinconado. Sumarte a la broma aun cuando siempre fuese a tu costa”. Sólo estas frases pueden hacer entender a cualquiera la presión  que ejerce el mundo exterior sobre las mujeres desde tan tierna edad. Qué triste es esto.

Un gran comienzo literario para la autora, un libro muy absorbente sobre la juventud, el deseo, la soledad y la frustración.




Emma Cline (Sonoma, 1989) es licenciada en Bellas Artes, y cursó un máster en escritura creativa en la Universidad de Columbia. Ha trabajado como lectora para The New Yorker y ha publicado textos de ficción en revistas como Tin House o The Paris Review, que en 2014 la consideró merecedora de su Plimpton Prize. Las chicas, su primera novela, llega precedida de un murmullo de expectación internacional: los derechos de traducción se han vendido en treinta y cinco países, y el reputado productor Scott Rudin planea adaptarla a la gran pantalla.


Comentarios

  1. He empezado a leer este libro (llevo muy pocas páginas) con dudas, quizás porque no suelo leer novedades y también porque cuando vienen con tanto ruido mediático siempre me mosquea. Ya veremos. En general parece que es un buen primer libro de una escritora a seguir...

    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Era una lectura pendiente en su versión original y fue una sorpresa la edición en castellano de Anagrama. Espero que lo disfrutes. ¡Ya nos contarás!
      Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...