Ir al contenido principal

Aquí y Ahora: Cartas 2008-2011, P. Auster y J.M.Coetzee (Mondadori&Anagrama)

¿Recordáis cuando os hablaba de los segundos libros? Esos que nos acompañan junto a nuestra - digamos - lectura principal, que nos dan oxígeno frente a ésta y disfrutamos sin la velocidad de la lectura de cabecera, pasando a veces de libro a libro principal.

Sucede a veces que ese segundo libro reclama protagonismo, y nos pide que detengamos la lectura principal para concentrar toda nuestra atención en él. O simplemente nos pide paso como libro principal. La literatura, en ese sentido, se convierte en un acto de pura justicia.

El libro que os traigo hoy es uno de estos casos. Os presento Aquí y ahora: Cartas 2008-2011 de Paul Auster y J.M.Coetzee.





Me prodigo poco en el género epistolar, y no me explico por qué, ya que cuando he dado el paso me he encontrado con auténticas joyas. Como ésta. Fue una verdadera sorpresa encontrar este libro en la estantería de novedades de La Central. Dos de mis autores de cabecera (sí, de los de mis libros "principales") son amigos e intercambian correspondencia durante tres años. Sus editoriales en España (también dos de mis editoriales de cabecera) se unen para publicarlo. Una edición preciosa, por cierto. Lo adquirí con ciertas dudas y lo incorporé al fondo de mi biblioteca hasta que pude incorporarlo a mis lectura. Qué injusto fui dejándolo esperar.

Aquí y ahora es un tesoro para cualquier lector de estos autores. Como espectadores de lujo entramos en su intimidad y contemplamos tres años de cartas de una continuidad temporal asombrosa donde los escritores, los ciudadanos o los simples amigos se confunden. No hay línea que separe sus conversaciones en la distancia.

J.M. Coetzee
Auster y Coetzee comparten profundas reflexiones sobre temas tan variados como la amistad (magistral primer intercambio de cartas), la crisis, los deportes como hecho antropológico, sobre libros compartidos (Coetzee lee y comparte su opinión con Auster acerca de Invisible, novela de éste último, o Desgracia, una de las obras maestras del primero), largas conversaciones sobre literatura (diferencias pero también puntos de encuentro entre ellos, como su pasión compartida por Samuel Beckett)..

En las conversaciones surgen sus esposas (Ay, nuestra querida Siri Hustvedt), sus planes de verse (lo hacen varias veces en esos tres años a pesar de la enorme distancia que los separa, Paul en Nueva York, John en Australia), sus problemas propios de cualquier cosa anónima (el insomnio de Coetzee, las películas que ven y que se cometan como amigos.

Paul Auster
Una maravilla de libro que os recomiendo si sois militantes de la literatura de ambos autores, perfecto complemento a sus libros. El libro, como os dije, desbancó por méritos propios al libro de cabecera que leía en ese momento. Tanto que éste fue abandonado y nunca más será reseñado en este blog. Algún día tendré su espacio, en una entrada a medio escribir de título, Libros inacabados..

Comentarios

  1. Este lo tengo pendiente, porque a mí me encanta el género epistolar, y sin duda estos dos autores seguro comparten reflexiones más que interesantes.

    Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...