Ir al contenido principal

Relecturas (XI): La metamorfosis, Frank Kafka (Valdemar)

Llevaba tiempo queriendo volver a La Metamorfosis, obra cumbre de la literatura del gran Frank Kafka, referenciada en multitud de ocasiones, interpretada y reinterpretada hasta la saciedad... maravillosa y deslumbrante en definitiva. Para esta relectura he utilizado una preciosa edición de Valdemar que compré hace un par de años de nombre Cuentos Completos, englobada en su colección El Club Diógenes. Os invito a que buceeis en esta colección, poseedora de auténticos tesoros de la literatura, y ejemplo de cómo editar de forma impecable un libro de bolsillo. Visitar una librería y acompañar mi compra principal con un libro de Valdemar de esta colección (o de alguna otra, sus libros del Padre Brown de Chesterton o los de Sherlock Holmes son una debilidad para mi) se ha convertido en práctica habitual.



La Metamorfosis nos cuenta la breve historia de Gregor Samsa, un comerciante que vive y sustenta a su familia que un bien día amanece convertido en un enorme insecto, una especie de cucaracha de proporciones humanas.

Dicha transformación impide a Gregor retomar su vida rutinaria - levantarse, ir a trabajar- y en especial comunicarse con su familia. Cualquier intento de hacerlo aleja más a Gregor de su cometido: su voz ja sido sustituida por un desagradable ruido (el propio del insecto en el que se ha convertido) y cualquier intento de acercamiento es interpretado por su familia como una amenaza.

Gregor, consciente en todo momento de su transformación, sufre con la situación y pergeña estrategias para tratar de mantener la normalidad. Su hermana parece la única en entender mejor la nueva situación y a través de ella Gregor trata de acercarse a su familia, pero todos los intentos son en vano: Gregor no puede salir de su habitación, ésta se ha convertido de la noche a la mañana en todo su universo.

Frank Kafka

La lectura de La Metamorfosis es angustiosa e hipnótica; pocas obras de la literatura logran con su lectura está experiencia para el lector en tan poco tiempo. La brevedad del relato (o novela breve, tanto da) y la brutalidad de su desarrollo exigen la lectura de una tacada. La experiencia lo merece.

La obra ha sido interpretada hasta la saciedad, no seré yo el que descubra nada. Os puedo hablar de mis sensaciones al leerla, idénticas a las que sentí en aquella primera ocasión, aunque amplificadas entonces por mi condicion de inocente adolescente. La sensación de soledad y de incomprensión, el rechazo a lo diferente, el desasosiego de descubrir que lo eres y no ser capaz de ser comprendido, la angustia de los trastornos mentales en los que el enfermo ve su propia concepción de la realidad, diferente a la del resto (pero no por ello menos legítima). Qué difícil es ser el mismo después de leerla.

Qué difícil es permanecer indiferente al comienzo de La Metamorfosis. Aquí te lo dejo, juzga tú mismo si nunca lo has leído, y corre arduo a tu librería más cercana.


Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos. 

«¿Qué me ha ocurrido?», pensó. 

No era un sueño. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...