Ir al contenido principal

Basado en hechos reales, Delphine de Vigan (Anagrama)

Hace muy poco que he terminado este libro. Para ser más exactos el sábado pasado. Pero necesitaba compartir cuanto antes mi impresión sobre él. Hace mucho tiempo que tengo pendiente de leer la anterior obra de la autora “Nada se opone a la noche”, que fue un éxito rotundo de público y crítica. Pero lo iba dejando, lo iba dejando. Ahora sé que no lo debo postergar mucho. A partir de este éxito abrumador se fragua esta nueva novela, que me ha dejado perpleja por su estilo y originalidad.


«Durante casi tres años, no escribí una sola línea», dice la protagonista y narradora. Se llama Delphine, tiene dos hijos a punto de dejar atrás la adolescencia y mantiene una relación sentimental con François, que dirige un programa cultural en la televisión y está de viaje por Estados Unidos rodando un documental. Estos datos biográficos, empezando por el nombre, parecen coincidir difusamente con los de la autora, que con Nada se opone a la noche, su anterior libro, arrasó en Francia y en medio mundo. Si en esa y en alguna otra obra anterior utilizaba los recursos novelescos para abordar una historia real, aquí viste de relato verídico una ficción. ¿O no?

Como os decía, partimos del éxito de una novelista, Delphine. Nos muestra los cambios en su vida desde que aquella novela en la que hablaba de la enfermedad mental de su madre le cambió la vida. Sufre el agotamiento de las ferias, las promociones, las charlas…está en un momento de transición entre esta obra y la fecha que se ha propuesto consigo misma para comenzar un nuevo libro.

Entonces conoce a L. Una nueva amiga, sofisticada, interesante, segura de sí misma…todo lo que a ella le gustaría ser y siempre ha deseado. Al mismo tiempo comienza a sentir un bloqueo profesional, a cuestionarse las ideas para su siguiente libro. Hasta que llega el punto en que la fobia la absorbe por completo y es incapaz de escribir ni una lista de la compra.

No estoy avanzando nada, esto es lo que nos cuenta Delphine en el primer capítulo y nos cuenta la causa desde el primer momento. Pero lo interesante viene cuando se va desgranando la relación entre ambas mujeres, el sometimiento, la vampirización como la llama ella. Una intriga psicológica que no da tregua, que no te permite dejar de leer ni un instante. Un estilo cercano, simpático, atractivo, que sorprende desde el prólogo.

El juego de la autora es evidente, nos hace creer que es ella, nos cuenta hasta los más mínimos detalles de su vida tras “Nada se opone a la noche”, nos quiere hacer pensar que esto le ha pasado realmente, que es una autobiografía. Pero en realidad abre el debate. ¿Qué quieren los lectores, ficción o no ficción? ¿Debe entregarse el autor a estas exigencias? ¿Elegir la ficción es elegir el camino más cobarde? ¿Está quedando la ficción relegada a las pantallas?


Una reflexión sobre el mundo literario, pero de una manera increíble, a través de un personaje trágico, transtornado. Aunque como nos encontramos en un juego, nunca se sabe el destino de L. ni sus propósitos reales…no puedo contar más. Posee toda la intriga de un thriller de Pierre Lemaitre pero el trasfondo literario y personal hacen de este libro una maravilla. Delphine de Vigan es sin duda una autora a seguir.


No puedo más que destacarlo entre las novedades del mes. ¿Lo habéis leído ya? Me gustaría conocer vuestras opiniones sobre él. 

Comentarios

  1. Pues este iba a ser el libro con el que me estrenara con De Vigan, pero después de ver varias opiniones, parece que es mejor leerlo después de "Nada se opone a la noche" porque entiendes mejor este. Así que seré obediente ;)

    Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...