Ir al contenido principal

Cuando el destino nos alcance el maíz seguirá creciendo, J. M. Veiga (Bandaaparte)

Ser testigos del crecimiento artístico de un escritor es un privilegio para cualquier lector; leer su primera publicación y sentir que lo que se está leyendo es especial, esperar su segunda novela y confirmar las esperanzas depositadas... En definitiva, vivir de cerca, casi en directo, los primeros pasos de lo que promete ser una carrera de éxito (y dicho esto, ¿qué demonios es el éxito?) supone una experiencia muy especial para el que os escribe. Creo que me encuentro ante uno de estos casos.

Con el magnífico titulo Cuando el destino nos alcance el maíz seguirá creciendo, J.M. Veiga se presenta con su tercera novela, tras la sorprendente El reflejo dorado, que tan buena impresión nos causó (podéis leer aquí nuestra reseña).


En esta ocasión Veiga se reinventa, cambia de editorial (la más que prometedora Bandaaparte) y deja a un lado el género fantástico (y otras muchas más cosas) para abordar una historia de corte clásico, a medio camino entre el western y la novela negra más auténtica.

Cuando el destino nos alcance el maíz seguirá creciendo nos cuenta la historia en primera persona de Jerry Wooster, joven norteamericano del sur que un buen día decide abandonar su pueblo y a su familia en busca de la libertad que no encuentra. La vida no es sencilla, ni los caminos tan rectos como Jerry esperaba, y pronto una mujer - Sandra - se cruza en su camino para que nada suceda tal y como estaba escrito, o al menos como Jerry soñaba.

Muchas son las cualidades de la novela. La narración nos presenta la historia en dos momentos temporales diferentes de forma paralela: el correspondiente a la huída de Jerry y, pasados veinte años, la vida del protagonista. Muchas cosas han pasado desde aquel 1959 en que Jerry decide abandonar su pueblo, y el lector va descubriendo poco a poco la relación de los acontecimientos iniciales con su situación actual. A medida que avanza la historia, las dos narraciones van acercándose hasta superponerse una con otra. Todas las piezas encajan y todas las dudas se despejan.

En Cuando el destino nos alcance... somos y testigos de la América profunda de los estados del sur, esa parte del país donde el tiempo parece haberse detenido. El Rock'n'Blues y el Country conforman la banda sonora de un territorio con leyes propias, donde la violencia es explícita, donde los prejuicios raciales forman parte del paisaje y en donde las grandes ciudades americanas de la costa atlántica se ven tan lejos que cualquiera podría pensar que se trata de dos países diferentes.

Como decía, Cuando el destino nos alcance... destila los aromas de la mejor novela clásica norteamericana. No es difícil adivinar la influencia de Raymond Chandler, de Carver, de Faulkner. Tampoco es difícil imaginarse esta historia en los territorios cinematográficos de Tarantino o de los hermanos Cohen. Veiga construye con voz propia un hermoso homenaje a los grandes maestros del género.



Y al final, como casi siempre sucede con las grandes historias, el eterno retorno, donde todo cambia para que todo siga igual; como si para algunas personas fuese imposible escapar del destino al que parecen condenados.

Felicitamos desde aquí a J. M. Veiga, amigo de niundiasinlibro desde que dábamos los primeros pasos y del que nos sentimos orgullosos por este paso adelante en su propuesta narrativa. Está claro que lo suyo es contar historias, y estoy convencido de que vamos a ser testigos de una gran carrera literaria. Solo por este tipo de sensaciones merece la pena la aventura que iniciamos con este blog...

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...