Ir al contenido principal

Los últimos días de Adelaida García Morales, Elvira Navarro (Literatura Random House)

Esperaba el último libro de Elvira Navarro con mucha expectación, La trabajadora

El título además servía de reclamo adicional para los que consideramos a Adelaida García Morales una de las autoras fundamentales de las letras españolas del último cuarto del siglo veinte.  El sur, su obra más celebrada, se ha convertido en una obra de culto, gracias sobre todo a la versión cinematográfica que hizo su expareja, Víctor Erice. Maldita e inacabada, El sur es considerada una de las mejores películas españolas de la historia.



Elvira Navarro recupera, esta vez casi obsesivamente, la utilización de las fronteras donde acaba la ficción y comienza la metaficcion, la realidad aumentada que proporciona la literatura. Partiendo de un hecho real y de unas pocas pinceladas biográficas de Adelaida García Morales, Elvira construye todo un relato sobre los límites de la creación, sobre el olvido y la memoria, sobre las inexactitudes del relato subjetivo.

La trama -ficción- parte del proyecto de filmar un documental sobre la escritora, y para ello la realizadora encargada del mismo reúne a tres personas que han formado parte de su vida: la madre de una compañera de colegio de su hijo, una amiga de la infancia y su psiquiatra. El personaje Adelaida García Morales es interpretado y deconstruido; como digo, pura ficción, tanto la coartada (el proyecto fílmico de cuya elaboración somos testigos) y la propia construcción del personaje.

El ejercicio es emocionante y arriesgado, ficción y realidad se confunden y se superponen; somos capaces de sentir, de palpar lo que Elvira Navarro quiere transmitir; se nos muestra el enigmático perfil de una escritora que no merece ser olvidada, cuya obra sobresaliente forma parte de la historia reciente de nuestras letras.

Adelaida García Morales

Los últimos días... suponen una múltiple oportunidad de revisar (o de conocer en caso de no conocer previamente) la obra de Adelaida García Morales, de volver a ver El Sur, obra cumbre del cine español, y por supuesto, de disfrutar de la obra de Elvira Navarro, que párrafo a párrafo está construyendo una de las carreras literarias más importantes de los últimos veinte años.




El Sur, libro y película

He dejado para el final toda la polémica que ha rodeado al libro. Muchas han sido las voces que han desaprobado esta apuesta por afrontar la realidad desde la ficción más arriesgada, haciendo confundir a ambas y dejando enormes espacios vacíos para lo equívoco y la libre interpretación del lector. La más significativa ha sido la del propio Víctor Erice, que con este artículo publicado en El País dejaba clara su total oposición al uso dado en el libro al nombre de su ex mujer.

Lo he dejado para el final porque la polémica me agota y creo que no da para más. Quien pretenda ponerle coto a la libertad creativa con argumentos como los de Erice simplemente está confundiéndose de debate. El libro no trata sobre Adelaida García Morales ni, por supuesto, sobre su vida personal; el libro orienta su mirada hacia los sentimientos transmitidos por esa vida real que en el libro es ficción, y sobre el legado que ésta ha dejado en la (des)memoria de los que la conocieron.


Sorprende especialmente la posición de Erice, maestro en la plasmación de la realidad en el cine, y su transformación inmediata en ficción al interponerse una cámara entre el espectador y lo observado. Vean El sol del membrillo para entender lo que digo.

Gracias Elvira, sigue transgrediendo normas al margen de la corrección y de la prudencia. Porque corrección y prudencia nos sobran, y libros como los tuyos no.

Comentarios

  1. Una lectura que tengo pendiente. También me sorprendió la posición de Erice. No sé si la novela me revelará algo. Hasta que no la lea, no puedo hablar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...