Ir al contenido principal

Me llamo Lucy Barton, Elisabeth Strout (Duomo)

Me adentré en la lectura de Me llamo Lucy Barton con el escepticismo del precipitado juicio que desde determinados medios hace encumbrar determinadas creaciones como obras maestras (leer como ejemplo esta crítica de El País). Casi todo en la vida - los libros no son una excepción - necesitan del poso del tiempo para demostrar lo que en el fondo son, y ese tiempo transcurrido es un juez implacable, ajeno a las modas y a las conclusiones efímeras.


Cierto es que aunque tengo en muy alta estima a Duomo (editorial que me ha dado enormes alegrías lectoras este año con El campeón ha vuelto y El bar de las grandes esperanzas) creo que en la elección de la portada no han acertado. Ni esa lánguida foto ni el texto que subtitula al título ("una novela que ilumina nuestras relaciones más tiernas"...no es una broma) son merecedoras de lo que pretende ser una gran novela. Salvo que el objetivo sea un tipo de lector alejado de cualquier búsqueda del más mínimo valor literario, cosa que puedo entender sólo si el fin último responde a una estrategia comercial difícil de valorar.

El libro cuenta la historia en primera persona de Lucy, que debido a una operación se ve obligada a permanecer unas semanas ingresada en un hospital, lejos de su marido y de sus hijos, aún pequeños.

En el hospital recibe una visita inesperada, la de su madre. La vida las ha separado, física y emocionalmente, y este encuentro de varios días sirve de terapia y de catársis. Madre e hija recuerdan un doloroso pasado, y es a través de ese viaje en el tiempo como Lucy aprende a cicatrizar sus propias heridas familiares.

En el hospital vivimos la doble recuperación de Lucy, por un lado la correspondiente a su operación, y por otro la que se produce por mirar cara a cara a su pasado, una infancia difícil, una familia en la que no pudo encontrar el apoyo necesario de los primeros años, cuentas, en definitiva, pendientes y que esperaban ser resueltas.

Y por encima de todo, la literatura como salvación. Lucy Barton encuentra en la escritura su salvación, y es su anhelo en convertirse en escritora su leit motiv vital. Es maravilloso descubrir una y otra vez como los escritores necesitan plasmar en sus personajes su crecimiento y sus sensaciones como autores, incluso antes de haberse convertido en tales. Me encanta esa proyección de sí mismos, ese inevitable trazo autobiográfico de estas obras. Los ejemplos son innumerables, y solo cito los de mis más recientes lecturas: Leonardo Padura, Paul Auster, P. L. Salvador...

Elisabeth Strout
Resumiendo, me ha gustado, mucho, no quiero que os quede una sensación equivocada. Pero creo que a veces es tanto el bombo que algunas obras reciben que las expectativas generadas pueden volverse en contra de ellas. Supongo que es el síndrome de la inmediatez, de la obsolescencia de los productos que nos rodean. Por eso hay decenas de libros del año cada año, un partido del siglo cada cuatro meses, la mayor ola de calor de las últimas décadas cada poco... Creo que no hace falta que cada cosa que hagamos, vivamos o leamos tenga que hacer historia.

Por eso Me llamo Lucy Barton no es una obra maestra. Ni falta que le hace.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...