Ir al contenido principal

Oro ciego, Alejandro Hernández (Salto de Página)

Por fin llegó a mis manos Oro ciego, la publicación de culto de Salto de Página, publicada cuando la editorial daba sus primeros pasos, y alabada por múltiples voces a lo largo de todos estos años. Una novela histórica con elementos propios del western ambientada en la guerra de Cuba de 1898. Esos eran los datos de los que disponía; en la lectura he descubierto todo un universo de matices que trataré de plasmar en esta reseña.



Oro ciego narra la historia de Alex Pashinantra, protagonista absoluto de la novela, soldado del ejército liberador cubano (las llamadas tropas mambises) en lucha contra España con la independencia de Cuba en juego.

Superviviente a un fusilamiento con la guerra a punto de finalizar, Alex emprende un futuro en la isla con en la búsqueda de una vida nueva de libertad y de nuevas oportunidades. En tan loable empresa le acompañan otro soldado, Luis, y su primo Berisa, médico de profesión. Y es Berisa el que cambia el signo de los acontecimientos, o más bien el secreto que este guarda: el de un gran tesoro escondido cuya información obtuvo de un soldado al que trató mediante hipnosis. La búsqueda del oro se convierte en fin en sí misma y en solución a todas las contrariedades de sus vidas.

Nuevos personajes se unen a la gran epopeya de Alex: James, desertor del ejército norteamericano, Gador, enigmática mujer con un pasado propio de otra novela... Y la cueva donde se esconde el tesoro, personaje en sí misma, con sus propios fantasmas, oscura y tenebrosa como el Infierno de Dante.

La prosa desplegada por Alejandro Hernández es, sin riesgo a exagerar, alta literatura. Compleja y con la capacidad de profundizar en múltiples planos narrativos que nos adentran, dentro de un marco eminentemente histórico, en tantas novelas como nuestra pericia lectora sea capaz de detectar: road movie de época, novela de suspense con sutiles influencias de la mejor literatura romántica (con Poe a la cabeza), novela-río con historias dentro de historias.

Pero por encima de todo hay dos aspectos que han sobrevolado mi lectura y que sitúan a Oro ciego entre las mejores novelas leídas por un servidor.

En primer lugar, la gran historia de la búsqueda del gran tesoro. El oro es en la historia la gran ballena blanca, el tesoro de Stevenson, la perla de Steinbeck... o lo que es lo mismo, todo lo que el ser humano se ha pasado buscando (y se pasará) a lo largo de su existencia. Aquello que solo puede entenderse a través de la metáfora.

Y en segundo lugar, esa capacidad de contar la historia sin esfuerzo y a través de la anécdota. Los subtítulos de la historia que nunca recogen las enciclopedias y que son imprescindibles para entenderla. Alejandro Hernández nos relata la historia sentimental del fin de la Cuba colonial como Gabriel García Márquez nos contó la historia de Latinoamérica entre Iguaranes y Buendías o como Chirbes hizo con nuestra guerra civil utilizando fantasmas anónimos de discurso incuestionable.

Antes de que os adentréis en Oro ciego, debo advertiros: protegéos como hay que protegerse de la gran literatura, porque son esas lecturas las que nos hacen cambiar y las que nos obligan a no conformarnos. Sin duda libros como este nos hace mejores lectores.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...