Ir al contenido principal

Toca el piano, James Rhodes (Blackie Books)

Hace justo un año Blackie Books hacía tambalear el panorama editorial con Instrumental, la autobiografía del pianista James Rhodes, donde el testimonio de algo terrible como el abuso infantil se convierte en una lección de superación y vida además de una reivindicación de la música como gran medicina vital contra las adversidades.

Como si de una etapa más se tratara en su afán de convencernos de las bondades de la música, Rhodes ha escrito este arriesgado Toca el piano, en el que nos propone, sin conocimientos previos, tocar el Preludio nº1 en Do Mayor de Bach en seis semanas. Solo nos pide dedicar cuarenta y cinco minutos al día en ese periodo, dos manos y un piano. Un reto apetecible, ¿verdad?


He de deciros que aún no he leído el libro siguiendo el método propuesto: me falta el piano (aunque todo se andará), pero con mis modestos conocimientos musicales me permito opinar sobre el método empleado por Rhodes. Y he de decir que su propuesta pedagógica es inteligente y muy práctica, justo lo que podía esperar del pianista.

Tras un primer capítulo con las nociones básicas (notas, claves, nociones básicas del lenguaje musical, posiciones de los dedos y estructura musical de un piano), el libro nos propone, compás a compás, la práctica y la memorización de la composición de Bach.

La elección de la música es muy hábil, por tratarse de una bellísima composición y de una dificultad moderada. Rhodes lo deja claro al principio: quien quiera profundizar en el estudio del piano deberá hacerlo con un profesor. Los pies, en la tierra, no nos volvamos locos.



Por cierto, el libro (su edición) es de una belleza arrebatadora. Es muy difícil no llevárselo a casa, con esa tapa dura de corte clásico y ese color salmón de libro viejo. Un aplauso para Blackie Books por haber sabido leer tan hábilmente las posibilidades de un libro así en plenas navidades. Supongo, por otro lado, que las marcas de referencia en pianos comerciales estarán tallando una estatua en bronce de los dueños de Blackie Books: habrá que ver cuántos pianos se venden este año por culpa del libro de Rhodes.


James Rhodes se ha convertido en un personaje muy conocido en España. Instrumental ha conseguido poner de moda (asumo lo grotesto de la expresión) la música clásica, su entusiasmo al hablar o escribir sobre ella demuestra ser una herramienta más eficaz que los programas de Radio Clásica. Y solo por eso el señor Rhodes merece un homenaje.

Toca el piano supone, por encima de todo, la continuación de esta inteligente visión divulgativa de la música. Esperemos que cunda el ejemplo. Necesitamos más James Rhodes, en esta y en otras disciplinas artísticas que corren el riesgo de que se llenen de polvo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...