Ir al contenido principal

La vida invisible de Eurídice Gusmão, Martha Batalha (Seix Barral)

La primera novela de una autora de un país tan literariamente desconocido para nosotros como Brasil puede echar para atrás demasiado rápido. Pero las referencias de esta novela eran muy halagüeñas. Resulta que antes de publicarse en su país, ya había vendido los derechos para su adaptación al cine y ha sido objeto de maravillosas críticas tanto en Brasil como en los demás países donde se ha publicado. Había que darle una oportunidad. Y como resumen he de decir que ya es mi favorita de lo leído en 2017. Sí, estamos en Febrero pero yo leo mucho…

Una divertida novela sobre dos hermanas cariocas, Eurídice y Guida, quienes, en los años cincuenta, tomaron caminos muy diferentes. Mientras Guida se escapa de casa para vivir su amor con un prestigioso doctor que acabará abandonándola y dejándola sola a cargo de una criatura, Eurídice, en cambio, se comporta de manera ejemplar y sigue lo que se espera de ella: su mejor perspectiva de vida es ser una buena esposa, ama de casa y madre. Pero en realidad ninguna de las dos es feliz con su elección, y deberá pasar mucho tiempo hasta que se den cuenta de que la felicidad que anhelan está escondida en los lugares más inesperados.

Empezaré dejando claro que no parece el primer libro de una escritora. Es un libro con un lenguaje preciso, unos personajes muy bien trazados, diferenciados e irresistibles. Tanto Eurídice como Guida son dos mujeres muy interesantes e inteligentes y en el libro muestran más con lo que hacen que con lo que dicen. La trama de ellas es la principal pero a través su historia conocemos las demás familias que las rodean y las anécdotas, de dónde vienen, la fortunas perdidas, los amores traicionados…Es un tipo de literatura muy latinoamericana, se reconoce inmediatamente ese estilo tan claro de escritura.

Al leerlo encontramos reminiscencias claras de Jorge Amado, el maravilloso escritor brasileño que nos legó al mundo unas novelas ya clásicas. Recuerdo cuando lo descubrí en Gabriela, clavo y canela y en Doña Flor y sus dos maridos. Novelas que recomiendo encarecidamente a quien no las haya leído. La temática es muy similar, estamos hablando de personajes que comparten espacio y tiempo y es inevitable que sus deseos, pasiones y contexto histórico sea el mismo.

Sin embargo la estructura de su prosa deja un poso clarísimo de realismo mágico, aunque en este caso no sucede ningún tipo de acontecimiento fuera de lo normal, sino que nos cuenta la vida cotidiana de un barrio cualquiera, con un ama de casa cualquiera a mediados del siglo XX. La forma de escribir recuerda más a “El amor en los tiempos del cólera” y es innegable la influencia de Gabriel García Márquez. Es muy difícil decir un libro favorito cuando tu mayor hobbie es leer pero “ El amor en los tiempos del cólera” es mi respuesta ante esta frecuente pregunta así que es evidente que el libro de Marha Batalha me ha entusiasmado.

El principal leiv motiv de este libro son las mujeres. Ella misma expresa en el prólogo del libro que es un reconocimiento a las mujeres de su vida, a sus abuelas y a las abuelas de todos. Esas mujeres ninguneadas, absorbidas por la vida familiar y en muchos casos frustradas por no poder llevar su camino por otro lado. Es evidente lo que ha perdido la historia por haber dejado a mujeres encerradas tras las cuatro paredes del hogar y no habernos permitido enriquecer a la literatura, al arte, a la música, a la ciencia... En Eurídice lo podemos ver claramente. Una mujer brillante, capaz de llevar a cabo la empresa que se le ponga por delante, pero siempre frustrada por lo que se espera de ella o la sociedad imperante. Pero aún así magnífica, saliendo adelante y consiguiendo la felicidad.

Y es que lo que impera en esta novela es la resiliencia, la positividad, la ironía y el humor. Es una novela inteligente y divertida. Es la novela que a mí me gustaría haber escrito. Sin duda una de las grandes sorpresas de este año, una buena manera de comenzarlo. Si al final se lleva a cabo el proyecto de su película, allí estaré en primera fila. Sin duda tiene muchas posibilidades de traslado a lenguaje cinematográfico, al leerla evoca claramente escenas. La he imaginado muy similar a Big Fish, con colores saturados y una voz en off que nos cuenta la historia. Espero que no estropeen mis ensoñaciones.



Martha Batalha es licenciada en periodismo y, tras trabajar como redactora en diversos diarios de Rio de Janeiro, decidió fundar su propia editorial, venderla y después irse a Nueva York. Allí ha escrito esta delicia que es 'La vida invisible de Eurídice Gusmão'.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...