Ir al contenido principal

El nacimiento imperfecto de las cosas Guido Tonelli. Libros del lince

De vez en cuando apetece salir de la ficción y embarcarnos en algún género tan apasionante como cualquier novela pero además, con el aliciente de ser totalmente real. Entre esos géneros está la divulgación científica. Pero este libro del que os hablo hoy no tiene únicamente el propósito de divulgar sino de contar una historia de búsqueda y triunfo que ya es un hito en la historia de la ciencia.


Guido Tonelli es uno de los investigadores más destacados del famoso CERN de Ginebra que alberga el acelerador de partículas LHC y contribuyó decisivamente, junto con Fabiola Gianotti, a la confirmación de la existencia del bosón de Higgs, también conocido como la «partícula de Dios». Nadie como él para acercarnos de un modo divulgativo y ameno a los grandes temas de la nueva física: las partículas elementales, los multiversos, la materia oscura, las ondas gravitatorias, la teoría de la supersimetría o la de la unificación de las fuerzas fundamentales. Pero éste no es un libro divulgativo al uso, Tonelli se revela como un notable escritor y maneja la ironía, la épica e incluso la lírica para plasmar temas que sin la habilidad del autor resultarían abstrusos.

Como persona con formación científica como soy, me apasionan este tipo de relatos. Me hacen recordar mi época en la universidad, lo que me hubiera gustado quedarme en la facultad y dedicarme a la investigación…esto si la realidad universitaria en España no fuera tan triste. Pero soñar es gratis, y Guido Tonelli nos hace soñar con la ilusión de los descubrimientos que pueden cambiar el mundo o al menos pueden ofrecer conocimiento sobre él. La ilusión de trabajar en equipo, el momento del descubrimiento y la sensación de triunfo. Por todo esto pasó su equipo durante muchísimos años, una ardua tarea que sólo unos pocos están dispuestos a realizar.

Cosas que he aprendido de este libro: que el presupuesto de dos años del Inter de Milán es lo que costó la investigación con el acelerador de partículas. Alucinante. Que en la oficina de al lado durante años un científico desarrolló una red para compartir datos entre todos los  participantes de un proyecto y esa red llego a ser universal y de bajo coste ¿os suena? La multitud de inventos que han sido desarrollados a partir de ensayos que sólo estaban pensados para mejorar el conocimiento sobre la física de nuestro planeta, la electricidad, el magnetismo…la base para toda nuestra tecnología actual partieron de la búsqueda del conocimiento más básico de la materia y sus creadores no tenían ni idea de que iban a convertirse en dispositivos, aparatos, avances médicos y todo de lo que disponemos hoy en día. Eso es lo maravilloso de la ciencia, no conocemos sus límites y no la podemos parar.

El libro se puede llegar a hacer pesado en las partes de explicación científica de quarks, bosones y demás pero enseguida intercala estos fragmentos con partes que explican la organización del proyecto, los proyectos paralelos de todas las naciones involucradas, la vida de alguno de los científicos que han sido necesarios para llevarlos a cabo...y como cologón la ceremonia de los Nobel que premió a Peter Higgs y Francois Englert por la teoría del descubrimiento del bosón casi cincuenta años más tarde de su publicación. Muy emocionante. 





Estas historias y otras sobre la ciencia son las necesarias para impulsar a las nuevas generaciones hacia la investigación, hacia la búsqueda del porqué de las cosas. A todos los demás nos hace ser partícipe de ellas e ilusionarnos del mismo modo. Una propuesta lectora original entre todas las demás. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...