Ir al contenido principal

La voz cantante, Eloy Tizón (Anagrama)

En nuestro repaso de 2017 a grandes autores nacionales por descubrir (Lara Moreno, Gonzalo Torné) unimos a Eloy Tizón, una referencia para los amantes de la buena literatura. Es difícil profundizar en la historia de la literatura en España de los últimos treinta años sin detenerse en el escritor madrileño. Tres años de historia de niundiasinlibro y ningún libro suyo: ya era hora de subsanar el error. Os presentamos La voz cantante, uno de los mejores títulos del autor.




La voz cantante es la confesión de Gabriel Endel, que nos entrega paso a paso, palabra a palabra, los recuerdos más inconfesables de su vida, su infancia, su juventud, su paso a la edad madura, hasta ahora, su vejez. Y esta retrospectiva personal tiene un motivo, un vehículo argumental: Gabriel, en un viaje en metro, se encuentra frente a él, sin ninguna duda, al mismísimo diablo. Gabriel le reconoce porque sabe que lo ha visto antes, en esos momentos de su vida en que el diablo se nos aparece, nos mira a la cara y nos muestra esos episodios vitales que marcan nuestro devenir.

De esta forma, y con este denominador común - la presencia del diablo en la vida de Gabriel - , y gracias a la memoria del protagonista, conocemos su paso por esta vida, a sus padres, sus inquietudes vitales, sus tormentos. Y en el centro de todo, como si todo estuviera condenado a terminar allí, la relación que marcará su vida: su encuentro, enamoramiento, hechizo, desdicha y condena con su gran amor, Mónica Friser.

Su historia con Friser hace que la interpretación de La voz cantante se desdoble hasta que el lector no sepa cuál es la historia que Tizón nos quiere contar de verdad y cuál es la excusa argumental, el mcguffin literario. ¿El itinerario vital de sus encuentros con el diablo es la anécdota y la historia de amor con Mónica Friser es la historia motivacional de la novela o es justo al revés?


Eloy Tizón
Hemos reflexionado sobre este asunto a menudo en el blog. Siempre hay un argumento explícito y otro - casi siempre más importante, el que deja huella - subliminal pero sin el que la novela no tendría sentido. El explícito es la excusa, y el subliminal es lo que convierte al escritor en autor que merece ser leído. Sin embargo, libros como La voz cantante nos hacen dudar, porque los dos hilos argumentales intercambian estos dos papeles a lo largo de la historia.




Sin duda, se trata del talento natural de Eloy Tizón, hábil prestidigitador de palabras, dominador del lenguaje. Tizón sabe cómo contar historias, tiene pulso de gran narrador, y no nos sorprende que buena parte de la narrativa de futuro en este país le deba inspiración y aprendizaje.




Ha sido muy grata la lectura de mi primer libro suyo, breve, de fácil lectura para una tarde de domingo donde uno quiera engullir una gran historia de una tacada. Qué placer, ¿verdad? Leer y leer de principio a fin un libro sin cerrar sus páginas. Eso es lo que os espera si le dais la oportunidad a esta maravillosa novela breve de Eloy Tizón.










¿La siguiente? Ya está en nuestras manos, Seda Salvaje, otra de sus obras más alabadas, publicada como esta en Anagrama, la editorial que le vio crecer como escritor. Y en la lista de deseos, Técnicas de iluminación, ya en Páginas de Espuma, su nueva editorial, libro del que he leído barbaridades (de las buenas, no os asustéis). Bienvenido a niundiasinlibro, señor Tizón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subsuelo, Marcelo Luján (Salto de Página)

Aún conservo el recuerdo, fresco como cuando ocurrió, de los hallazgos literarios que han marcado mi vida. Aunque depende de cada experiencia personal, estos descubrimientos suelen ser pocos, tres, cinco, una decena tal vez, pero describen muy bien la relación de un lector con la literatura, con su literatura. Este itinerario está formado for libros-brújula que nos ayudan a trazar el camino hasta el siguiente. No se trata de encontrar libros que nos gusten, que nos enamoren, que nos hagan ver la vida de otro modo tras su lectura. Los libros-brújula son la vida misma, más que transformarla la definen. Nos definen. Mis libros-brújula. La buena letra, Marinero en tierra, Últimas tardes con Teresa, El Aleph. .. Cada uno ocupa un lugar, una trascendencia propia, personal. Sólo comparten entre sí su condición de imprescindibles para aquellos que quieran conocer mi ser como lector. Y de repente Subsuelo . De repente este libro de Marcelo Luján que remueve los cimientos. Esos ci...

Pequeños pies ingleses, Marcelo Luján (Talentura)

Explorar la obra anterior de un autor tras el primer descubrimiento es un ejercicio fascinante para sus lectores, especialmente cuando el primer encuentro ha sido revelador, deslumbrante. Esta exploración nos permite entender el origen, el camino recorrido, supone una explicación a la propuesta narrativa con la que le hemos conocido. Si, como en el caso que nos ocupa, descubrimos unos antecedentes literarios inesperados, divergentes con respecto a la obra conocido, el camino es doblemente enriquecedor. Tiene mucho que ver con un recorrido literario que cuenta una historia de búsqueda personal. El escritor quiere, ante todo, contar una historia que muestre quién es, o quién anhela ser. Y el modo de contarlo nos dice a menudo mucho más del propio autor que la historia en sí misma. Buscando obras anteriores a Subsuelo, la magistral y turbadora historia sobre la muerte y el pasado de Marcelo Luján (Salto de Página) llegamos a esta curiosa obra firmada años atrás por el autor, Pequeños...

Resistencia, Scott Kelly (Debate)

" ... (de todos los riesgos asociados a mi condición de astronauta) nada puede compararse con el riesgo más inquietante: el de que algo malo pudiera sucederle a algún ser querido mientras estoy en el espacio, sin forma alguna de volver a casa." Me encanta compartir con vosotros una de las lecturas más estimulantes de los últimos meses. Resistencia, de Scott Kelly, es el testimonio en primera persona del astronauta que estuvo en el año 2015 un año en el espacio. Su experiencia en la Estación Espacial Internacional la transformó en uno de los libros más importantes que existen en torno a la relación del ser humano con la aventura espacial. Reconozco mi fascinación por la profesión de astronauta (¿quién no ha soñado con serlo y al menos jugado a serlo?) y Resistencia es probablemente -con permiso de algún otro que mencionaré después- el libro que mejor describe qué supone ser astronauta, qué motiva a serlo, a qué se renuncia. Es difícil resumir en unas pocas líneas todo lo que ...